Comienza la IESE Global Alumni Reunión 2017 bajo el lema “Play new rules. Power of business innovation”

13/11/2017
  • La Global Alumni Reunión se celebrará en Madrid, los días 16, 17 y 18 de noviembre, con un programa que incluirá visitas a empresas, sesiones académicas y una jornada deportiva de carácter solidario.

  • El programa académico tendrá lugar el día 17 de noviembre en el Palacio de Congresos de Madrid con cerca de 3.000 inscritos.

  • Más de 20 ponentes participarán en la sesión académica analizando entre otros, aspectos derivados de la innovación, la ciberseguridad, el impacto digital y la automatización del trabajo a través de la robótica.

Madrid, 13 de noviembre de 2017. Este viernes día 17 de noviembre tendrá lugar en Madrid el evento del año para los antiguos alumnos del IESE con cerca de 3000 inscritos para una jornada de conferencias que tendrá lugar en el Palacio de Congresos. La Reunión comenzará el día 16 de noviembre con la visita a compañías líderes en innovación del mundo como Amazon, Google, Inditex, Omega y Airbus y concluirá el sábado 18 de noviembre con una jornada deportiva de carácter solidario.

Es la 56ª edición de una cita anual que va alternando cada año la ciudad de Barcelona, Madrid y una ciudad en el extranjero. Anteriores ediciones han tenido lugar en ciudades como Nueva York, Sao Paulo y Múnich.

Jornada Académica

El viernes, en el Palacio de Congreso de Madrid, tendrán lugar las sesiones académicas bajo el lema: «Play new rules. Power of business innovation» que versarán en torno a la innovación, la ciberseguridad, el impacto digital y la automatización del trabajo a través de la robótica, entre otros.

Más de 20 ponentes participarán en esta edición, destacan principalmente: Bill McDermott (CEO, SAP SE);  Marta Martínez (Presidenta, IBM Spain, Portugal, Greece & Israel); Tom Kelley (Partner, IDEO);  Helena Herrero (Presidenta & CEO, HP Spain & Portugal); Anthony J. Ferrante (Senior Managing Director, FTI Consulting);  Pedro Duque (Astronauta, European Space Agency);  Fuencisla Clemares (Presidenta, Google Spain & Portugal); Pilar López (Presidenta, Microsoft Spain);  Félix Sanz Roldán (Secretario de Estado, Director del Centro Nacional de Inteligencia / CNI);  Andrew McAfee (Co-Director, MIT Initiative on the Digital Economy).

 

Sobre la IESE Alumni Association

La Red de Antiguos Alumnos del IESE se fundó en 1959, un año después del nacimiento del IESE, para mantener en contacto a todos aquellos participantes que pasarán por las aulas de la escuela y fomentar el vínculo con la escuela. Hoy en día posee más de 45.000 profesionales, de unas 130 nacionalidades, repartidos por más de 110 países del mundo.

Sobre el IESE

El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. La escuela, fundada en 1958, está comprometida con la formación de líderes que puedan imprimir una huella profunda, positiva y duradera en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus más de 50 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora. www.iese.edu

Madrid reúne a 3.000 directivos de todo el mundo en la Global Alumni Reunion del IESE

13/11/2017
  • La 56ª edición de la Global Alumni Reunión se celebrará en Madrid, los días 16, 17 y 18 de noviembre. Esta es la 12 Asamblea que el IESE celebra en Madrid, y contará con un programa que incluirá visitas a empresas, sesiones académicas y una jornada deportiva de carácter solidario
  • Bill McDermott, Marta Martínez, Tom Kelley, Helena Herrero, Pedro Duque, Fuencisla Clemares, Pilar López y Félix Sanz Roldán; entre otros, participarán en las sesiones académicas analizando entre otros, aspectos derivados de la innovación, la ciberseguridad, el impacto digital y la automatización del trabajo a través de la robótica

Barcelona/Madrid, 13 de noviembre de 2017. Más de 3.000 empresarios y directivos se darán cita este viernes 17 de noviembre en el evento más importante de la IESE Alumni Association, la Global Alumni Reunion.

La reunión comenzará el día 16 de noviembre con la visita a compañías líderes en innovación del mundo como Amazon, Google, Inditex, Omega, Airbus y la Clínica de Navarra; y concluirá el sábado 18 de noviembre con una jornada deportiva de carácter solidario.

Esta es la 12 Asamblea que el IESE celebra en Madrid, una cita anual que va alternando cada año la ciudad de Barcelona, Madrid y una ciudad en el extranjero. Anteriores ediciones han tenido lugar en ciudades como Nueva York, Sao Paulo y Múnich.

Jornada académica
El viernes, en el Palacio de Congresos de Madrid, tendrán lugar las sesiones académicas bajo el lema «Play new rules. Power of business innovation» que versarán en torno a la innovación, la ciberseguridad, el impacto digital y la automatización del trabajo a través de la robótica; entre otros.

Entre los más de 20 ponentes que participarán en esta jornada destacan: Bill McDermott (CEO, SAP SE);  Marta Martínez (Presidenta, IBM Spain, Portugal, Greece & Israel); Tom Kelley (Partner, IDEO);  Helena Herrero (Presidenta & CEO, HP Spain & Portugal); Anthony J. Ferrante (Senior Managing Director, FTI Consulting);  Pedro Duque (Astronauta, European Space Agency); Fuencisla Clemares (Presidenta, Google Spain & Portugal); Pilar López (Presidenta, Microsoft Spain);  Félix Sanz Roldán (Secretario de Estado, Director del Centro Nacional de Inteligencia / CNI);  y Andrew McAfee (Co-Director, MIT Initiative on the Digital Economy).

Descargar el programa completo

Sobre la IESE Alumni Association
La Red de Antiguos Alumnos del IESE se fundó en 1959, un año después del nacimiento del IESE, para mantener en contacto a todos aquellos participantes que pasarán por las aulas de la escuela y fomentar el vínculo con la escuela. Hoy en día posee más de 45.000 profesionales, de unas 130 nacionalidades, repartidos por más de 110 países del mundo.

Sobre el IESE Business School
El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. La escuela, fundada en 1958, está comprometida con la formación de líderes que puedan imprimir una huella profunda, positiva y duradera en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus más de 50 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora. www.iese.edu

La reciente convulsión política en España impacta en la incertidumbre del mercado bursátil español

08/11/2017
  • Según el Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E) en el mes de octubre la incertidumbre económica en España se mantuvo en niveles moderados
  • El I3E aumentó apenas 4 puntos durante el periodo de septiembre a octubre situándose en 50 puntos en una escala 0 – 200

Barcelona / Madrid, 8 de noviembre de 2017. El Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E) se mantuvo en el mes de octubre en niveles moderados, aumentando apenas 4 puntos durante el periodo de septiembre a octubre situándose en 50 puntos en una escala 0 – 200. Este ligero crecimiento global ha sido debido a un apreciable incremento en la incertidumbre sobre la bolsa española, compensado por una disminución en la incertidumbre sobre el precio del petróleo y los tipos de cambio.

La incertidumbre sobre la bolsa española ha aumentado este mes de octubre en 23 puntos, en el mes de septiembre se situaba en 66 puntos hasta alcanzar una cifra de 89 en octubre. Aunque ha habido un incremento considerable, no se han alcanzado las elevadas cifras que se produjeron en junio del 2016 como consecuencia del Brexit.

La incertidumbre sobre el tipo de cambio dólar-euro ha disminuido un punto hasta los 81, mientras que la incertidumbre sobre el precio del petróleo ha disminuido en 17 puntos hasta los 77 y la incertidumbre sobre la deuda española ha aumentado en 5 puntos hasta los 12, nivel todavía extremadamente bajo.

Como comenta Miguel Angel Ariño, profesor del IESE y responsable del Índice IESE de incertidumbre Económica (I3E): “este aumento en la incertidumbre en la bolsa debido a los acontecimientos políticos, no ha sido paralelo al aumento significativo en la incertidumbre sobre la deuda española, y además se ha visto compensado por una disminución en la incertidumbre sobre el precio del petróleo y sobre el tipo de cambio dólar-euro”.

 

Sobre el IESE

El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. La escuela, fundada en 1958, está comprometida con la formación de líderes que puedan imprimir una huella profunda, positiva y duradera en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus más de 50 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora. www.iese.edu

Hacia un sistema sostenible, innovador y paciente-centrista, el gran desafío del sector sanitario

27/10/2017
  • La necesidad de un sistema sanitario sostenible ha sido tema central de las ponencias del 24 Encuentro del Sector Sanitario organizado por IESE.

  • La jornada ha reunido en Barcelona a directivos, profesionales y académicos de la sanidad para debatir sobre el presente y el futuro de la industria.

Barcelona, 27 de octubre de 2017.- La 24 edición del Encuentro del Sector Sanitario organizado por IESE, ha estado marcada por intervenciones de grandes figuras de la industria como Cándido Pérez, Socio Responsable de Sanidad en KPMG España; Enrique Álvarez, Vicepresidente de FENIN; Dr. Manel del Castillo, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu; Josep Santacreu, Consejero Delegado de DKV Seguros; Stephanos Tsamousis, Director General de Roche Farma España; Diego Esteban, Socio de Russell Reynolds; Miquel Montero, CEO de Atomian; Joaquin Duato, Vicepresidente ejecutivo y presidente mundial del departamento de farmacéuticos de Johnson & Johnson; John M. Collins, Director de Operaciones de CIMIT; el Dr. Bhushan Hardas, CSO y Vicepresidente ejecutivo del departamento de R&D de Almirall; el Dr. José Miguel Cisneros, Director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; María Vila, Presidenta en España y Portugal de Medtronic; la Dra. Arantxa Sancho, Médico especialista en farmacología clínica en el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro y Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria.

En esta edición, dedicada a la necesidad de crear un sistema sanitario sostenible en un contexto cambiante, los ponentes han destacado el papel clave de la tecnología para evolucionar hacia un sistema innovador, así como la importancia de un mayor foco en la atención al paciente y la necesidad de reexaminar la propuesta de valor de empresas y profesionales del sector.

La jornada se ha inaugurado con la intervención del Director General del IESE Business School, Franz Heukamp, en la que ha sostenido que “el sector sanitario es clave en la sociedad, ya que resulta fundamental por su papel en la vida de las personas”. Además, Heukamp ha añadido que «es uno de los sectores más importantes de la economía por el volumen de recursos que mueve”. Su presentación ha dado paso a Pedro Nueno, profesor del IESE y fundador del encuentro; Cándido Pérez, Socio Responsable de KPMG, y Enrique Álvarez, Vicepresidente de FENIN. A su vez, la profesora experta Núria Mas ha impartido una sesión magistral sobre las implicaciones de las tendencias económicas mundiales en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

Modelos de negocio para un sistema sanitario sostenible y Sanidad 4.0

El panel de ponencias se ha abierto con las intervenciones de Josep Santacreu, Consejero Delegado de DKV Seguros; el Dr. Manel del Castillo, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu, y Stephanos Tsamousis, Director General de Roche Farma España, quienes han debatido sobre los modelos de negocio para un sistema sanitario sostenible. La innovación como un arma de doble filo, la necesidad de una mayor integración y coordinación asistencial, el reto de seguir ofreciendo seguridad y acompañamiento de calidad a los pacientes y la mejora de eficiencia organizativa y técnica son algunos de los retos que el sector debe superar para garantizar su sostenibilidad. Una sostenibilidad que, en palabras del Dr. Manel del Castillo, “es en realidad una contención del gasto y tenemos que ver si realmente es posible poner en marcha medidas que contribuyan a ella”.

En la siguiente ponencia, titulada “Sanidad 4.0 ¿qué nos depara el futuro?”, los ponentes han centrado su discurso en la sanidad digital, poniendo el foco en cómo este concepto está transformando el mercado sanitario y la manera de trabajar de empresas y profesionales. Diego Esteban, Socio de Russell Reynolds, ha explicado cómo, en una industria tan tradicional como la sanitaria, acostumbrada a trabajar en silos, se están consolidando nuevas posiciones enfocadas a liderar la transformación y la innovación en el sector.

Por su parte, Miquel Montero, CEO de Atomian, ha dedicado la ponencia a explicar el papel de la tecnología y, en consecuencia, de los datos para el futuro del sector sanitario. Cada vez más, los profesionales tienen mejor acceso a cantidades ingentes de datos de sus pacientes, pero no siempre se conoce cómo sacar provecho de ello. Desde Atomian, Montero trabaja en el desarrollo de herramientas tecnológicas al servicio de la humanización de datos para un mejor servicio por parte de profesionales del sector. “Por mucho que la tecnología avance, el hecho curativo seguirá siendo una relación entre médico y paciente, por lo que el factor humano no va a desaparecer. En el futuro, las máquinas deberán hablar nuestro lenguaje, también el no verbal, siempre al servicio de las personas y no al revés”, apunta.

 

La ecuación innovación y sostenibilidad

Joaquin Duato, Vicepresidente ejecutivo y presidente mundial del departamento de farmacéuticos de Johnson & Johnson, ha seguido el hilo del debate con su ponencia “Innovación sostenible: ¿un oxímoron?”. En su intervención, ha compartido su visión sobre cómo conseguir un sistema sanitario innovador sostenible, uno de los mayores retos de la industria sanitaria. “Es posible mantener el equilibrio entre innovación y sostenibilidad”, asegura Duato. “La innovación transformacional a la que todos queremos llegar no será barata, pero es nuestra responsabilidad hacerla sostenible”, concluye.

John M. Collins, Director de Operaciones de CIMIT, y el Dr. Bhushan Hardas, CSO y Vicepresidente ejecutivo del departamento de R&D de Almirall, también han añadido sus aportaciones al debate sobre la innovación en la industria sanitaria. Desde su amplia trayectoria en Estados Unidos, ambos han destacado dos aspectos clave: la innovación entendida como un proceso y la necesidad de colaborar y compartir conocimiento. “La clave es conectar con los demás. Necesitamos compartir más conocimiento. A menudo tenemos la respuesta y ni siquiera lo sabemos, así que necesitamos que alguien nos haga la pregunta adecuada”, apunta Hardas.

Por su parte, Collins destaca la importancia de centrarse en el paciente y, aún más, en la persona, así como de hacer un buen uso de la tecnología: “Debemos centrarnos en el paciente e invertir tiempo en entender la situación y el problema de raíz, antes de apresurarnos a encontrar una solución tecnológica”.

 

La Comunicación en el sistema sanitario, el paciente como protagonista

La jornada ha seguido con la intervención del Dr. José Miguel Cisneros, Director del programa PIRASOA y de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, con la ponencia “La comunicación en un sistema sanitario cuyo valor se centra en el paciente”. El ponente ha centrado su discurso en el papel clave que tiene la comunicación médico-paciente en el escenario actual. “Venimos de un modelo decimonónico en el que la relación médico-paciente era paternalista y nunca se cuestionaba al doctor. Este modelo es caduco. Ahora, es el paciente quien debe decidir sobre las propuestas del médico. Es muy importante entender que el médico requiere de un alto nivel en su especialidad, pero también de algo que no se aprende en la facultad: cómo transmitir esta información, ser pedagógico y que el paciente nos entienda. Tenemos un déficit en la formación de comunicación, y esto tiene consecuencias directas en la salud y en la manera cómo se desarrolla la aplicación del tratamiento”, explica Cisneros.

María Vila, Presidenta en España y Portugal de Medtronic, respalda la necesidad de una comunicación más transparente. “Necesitamos trabajar en la sostenibilidad, pero también en la variabilidad del sistema, que es enorme. Cada vez hay más datos, pero todavía tenemos muchas oportunidades de mejora para que la información llegue a la sociedad de manera transparencia”, señala Vila. En palabras de la experta, el sector está atravesando una “metamorfosis” y es importante saber gestionar el cambio, así como hacer entender a los diferentes agentes de la industria del porqué y el para qué de la transformación. A modo de conclusión, Vila apunta que, a pesar de que se habla mucho de poner el paciente en el centro, la verdadera importancia es “poner al paciente a trabajar también en el círculo”, haciéndole partícipe.

 

Regulación y acceso a la innovación

La última ponencia de la jornada, “Iniciativas regulatorias para facilitar el acceso precoz a la innovación”, la ha protagonizado la Dra. Arantxa Sancho, médico especialista en farmacología clínica y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro en Madrid. La ponente ha explicado qué proceso de regulación atraviesa un medicamento hasta llegar al paciente, haciendo especial hincapié en el hecho de que es Europa quien autoriza los medicamentos de la mano de todos sus estados miembros, “bajo criterios exclusivamente científicos: seguridad, calidad y eficacia”, apunta. La especialista concluye su intervención destacando que cualquier iniciativa que mejore el acceso a la innovación y al desarrollo de los medicamentos es bienvenida.

Humberto Arnés, Director de Farmaindustria, ha liderado la sesión de clausura de la jornada destacando la necesidad de abordar la transformación desde una atención más preventiva, una mayor eficiencia del sistema y la implantación de una cultura orientada a la medición de resultados.

 

El Executive MBA del IESE entre los mejores del mundo, según el Financial Times

16/10/2017

Barcelona/Madrid, 16 de octubre de 2017 – El Executive MBA del IESE se encuentra entre los quince mejores programas MBA del mundo, según la última clasificación publicada por el Financial Times. El primer puesto lo ocupa la escuela de negocios china Kellogg/HKUST Business School, seguida por la escuela EMBA-Global Asia: Columbia/HKU/LBS impartida conjuntamente por Columbia Business School, London Business School y la Universidad de Hong Kong y el tercer puesto es para la escuela Tsinghua University/Insead que se imparte en China, Singapore, Francia y Los Emiratos Árabes.

La publicación británica destaca del GEMBA del IESE la diversidad de alumnos que crea una experiencia multicultural única; el progreso en la carrera profesional de los profesionales que hace que el 94% de los directivos muestre una mejora considerable y el aumento salarial una vez finalizado el programa que permite que el 72% de los profesionales vean un incremento de su salario.

La clasificación del Financial Times sitúa al programa GEMBA del IESE, impartido en España y Estados Unidos, en el puesto número doce a nivel mundial. El programa se ofrece a altos ejecutivos de perfil internacional y se desarrolla en inglés.

Esta es la 17ª edición del ranking mundial de ejecutivos de MBA del Financial Times de los mejores 100 programas en todo el mundo para altos ejecutivos que trabajan. Los programas MBA son típicamente modulares donde los participantes mantienen un trabajo a tiempo completo mientras asisten a clases una vez al mes o cada dos meses. El ranking se basa en datos recopilados de las escuelas de negocios y sus alumnos ​​que se graduaron en 2014.

Los participantes del programa Global Executive MBA del IESE proceden de entornos distintos, de forma que aportan una amplia variedad de perspectivas culturales al aula. Alrededor del 80% de los participantes son extranjeros. Los participantes son profesionales con al menos diez años de experiencia laboral, con la correspondiente experiencia en cargos directivos, titulación universitaria acreditada, competencias en inglés y proceso profesional estable. El programa tiene un formato modular, con sesiones presenciales en Barcelona, Nueva York, Silicon Valley y Shanghái, a lo que se suman 2 de 4 sesiones optativas. 

Ver ranking completo

Sobre IESE

El IESE, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, es la única escuela de dirección de empresas que ofrece formación para directivos en cuatro continentes, a través de los distintos programas propios que están en marcha y otros que comenzarán próximamente en Europa, Asia, América, y África. La escuela, fundada en 1958, está comprometida con la formación de líderes que puedan imprimir una huella profunda, positiva y duradera en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido muchos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente y en el campo de la investigación.

El IESE, número dos del mundo, según Forbes

26/09/2017
  • La publicación norteamericana sitúa al IESE como la segunda escuela de negocios del mundo en programas MBA de dos años

  • Este ranking se une a los publicados durante este año y que han situado al IESE entre las mejores escuelas de negocio del mundo

Barcelona/Madrid, 26 de septiembre de 2017.- El MBA del IESE se sitúa en el número dos del ranking al mejor MBA internacional del mundo que elabora la revista económica Forbes. Este ranking, que se realiza cada dos años e incluye escuelas no americanas cuyos programas tienen una duración de dos años, utiliza un único parámetro de medición: el retorno de la inversión (ROI) del MBA cinco años después de la graduación.

Este año, el programa MBA ocupa de nuevo el segundo lugar en el ranking al obtener una media de retorno de la inversión de 97.100 dólares a los cinco años. De hecho, la promoción de 2012 –objeto del análisis para la elaboración del ranking de este año, tenía un salario de 156.140 dólares cinco años después de terminar el MBA. Así, el plazo medio de recuperación de la inversión fue de 3,6 años.
Para la elaboración de esta clasificación, Forbes ha encuestado a unos 17.500 ex-alumnos de 100 programas MBA de todo el mundo graduados en el 2012.

Entre las mejores del mundo
Desde su origen, el MBA de IESE se ha caracterizado por su carácter internacional, su innovación y su excelencia en la formación de directivos. De hecho, la clase de este año tiene un 84% de estudiantes extranjeros, que provienen de 57 países. Y el ranking de Forbes lo ha vuelto a confirmar, situando al IESE, una vez más, entre las mejores escuelas de negocio del mundo.
Otras clasificaciones del 2016-2017 que también han destacado al IESE entre las mejores escuelas de negocios del mundo son: el ranking Financial Times sobre Executive Education, donde el IESE ha mantenido el primer puesto del mundo por tercer año consecutivo; el del MBA del Financial Times, donde el IESE se sitúa en el décimo lugar; elranking de mejores escuelas de negocio internacionales de Bloomberg Businessweek, que sitúa al IESE en quinto lugar; y el del MBA de The Economist, donde el IESE se sitúa como octava del mundo.

Ver ranking completo

Sobre IESE Business School

El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. La escuela, fundada en 1958, está comprometida con la formación de líderes que puedan imprimir una huella profunda, positiva y duradera en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus más de 50 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

El IESE lidera el ranking del Financial Times por tercer año consecutivo

15/05/2017

El IESE vuelve a ser la primera escuela del mundo en formación de directivos según el ranking de executive education que publica el FinancialTimes.

Por tercer año consecutivo, el IESE alcanza la máxima clasificación, confirmando así su extraordinaria evolución desde la puesta en marcha del ranking, en 1999.

El FinancialTimes, que incluye en su lista a las mejores escuelas de negocios de todo el mundo, analiza dos tipos de programas: programas abiertos, dirigidos a directivos de todo el mundo, donde el IESE es segundo, y programas diseñados a medida para empresas (programas custom), donde la escuela también repite como número uno por tercera vez.

De los Programas Custom del IESE, el FinancialTimes destaca la internacionalidad de sus clientes, categoría en la que alcanza el primer puesto de la lista. Además, la escuela está entre los cinco primeros puestos en once de las quince categorías, confirmando así la solidez de sus programas en todos sus aspectos. También subraya la calidad del claustro formado en las mejores universidades del mundo, que ha sido puntuado muy positivamente por los clientes.

El IESE ha diseñado recientemente Programas Custom a nivel global para clientes como Abertis, BMW, Enterprise Ireland, Erste, Gas Natural Fenosa, Henkel, Michelin, Oracle o Telefónica, entre otros.

En el apartado de los programas abiertos, el diario británico valora especialmente las alianzas con escuelas de la talla de Harvard Wharton o CEIBS. El IESE despunta también por su internacionalidad, pues sus Programas Abiertos se imparten desde los cinco campus que la escuela tiene repartidos por el mundo (Barcelona, Madrid, Nueva York, Múnich y São Paulo).

Las otras escuelas que siguen al IESE en el podio son IMD, en segunda posición, y Harvard Business School, en tercer lugar.

El ranking del FinancialTimes combina las respuestas a cuestionarios enviados a clientes y participantes con los datos proporcionados por las propias escuelas.

Ver ranking completo

Personalización, innovación y experiencia global

La directora de Executive Education y miembro del Consejo de Dirección del IESE, Mireia Rius, asegura que este ranking confirma la confianza depositada en el IESE por nuestros alumni, participantes y empresas, “que reconocen la solidez, excelencia y eficacia de nuestros programas”.

En este sentido, Rius recuerda que “en el IESE creemos que la formación de directivos debe incorporar tres elementos fundamentales: un alto grado de personalización que se apoye en los últimos avances académicos y tecnológicos; un claustro altamente implicado en el aprendizaje de los participantes; y una extensa red de alianzas internacionales”.

El IESE proporciona un entorno de aprendizaje único en el que empresas y directivos tienen la oportunidad de interactuar, tanto presencial, como virtualmente, y crecer; y todo ello con el convencimiento de que su integridad puede contribuir a construir un mundo mejor.

Según Rius, esto es especialmente importante “en una coyuntura como la actual, radicalmente cambiante e incierta, que obliga a replantearse las reglas del juego en los entornos corporativos”.

Formando líderes competentes y responsables en todo el mundo

El IESE ofrece formación para directivos de todo el mundo desde su fundación en 1958, una época en la que el concepto de executiveeducation era poco conocido fuera de Estados Unidos.

La escuela marcó un hito en Europa con la puesta en marcha programas dirigidos a altos directivos y se ha convertido en un actor clave en la oferta de programas para empresas altamente personalizados.

En la actualidad, el IESE ofrece programas en todo el mundo, incluyendo Barcelona, Madrid, Nueva York, Múnich, São Paulo, Miami, Shanghái y Varsovia.

Entre su oferta, se encuentra el Advanced Management Program (AMP), con ediciones internacionales en Alemania, Brasil, España, Estados Unidos y Polonia; el Program for Management Development (PMD), con ediciones internacionales en Alemania, Brasil y España; el Global CEO Program (GCP), que cuenta con módulos en China, España y Estados Unidos, y la colaboración de CEIBS y Wharton; y el Global CEO Program for China (GCP China), en alianza con CEIBS y Harvard.

Para el mercado directivo español, la escuela ofrece el Programa de Desarrollo Directivo (PDD), el Programa de Dirección General (PDG) y el Programa de Alta Dirección (PADE), con ediciones en Madrid, Barcelona, Pamplona, Bilbao, Zaragoza, Valencia, Santiago y Palma.

Todos los años pasan por nuestras aulas más de 4.000 empresarios y directivos que hoy conforman una de las comunidades empresariales más importante del mundo, con 45.000 antiguos alumnos. Esta gran comunidad consigue extender la misión de la escuela de desarrollar líderes competentes que tengan un impacto positivo y duradero en las personas, las empresas y la sociedad por todo el mundo.

Diez grandes errores que todos cometemos al decidir

¿Eres demasiado perfeccionista? ¿Sobrevaloras tus capacidades? ¿Confías demasiado en tu propia intuición? ¿Te dejas arrastrar por decisiones anteriores, aunque se hayan demostrado erróneas? ¿Eres racional o emocional cuando tomas decisiones?

Tras el éxito de Iceberg a la vista: principios para tomar decisiones sin hundirse, los profesores del IESE Miguel Ángel Ariño y Pablo Maella publican Con la misma piedra: los 10 errores que todos cometemos al decidir.

Se trata de un libro que analiza de forma amena y con multitud de ejemplos los sesgos más comunes a la hora de tomar decisiones. Diez errores que todos cometemos y que ellos identifican para que no tropecemos dos veces con la misma piedra.

1. Buscar la decisión perfecta
Buscar la perfección en nuestras decisiones añade una presión innecesaria y suele generar «parálisis por análisis». A nadie le gusta equivocarse, pero hay que perder el miedo y asumir que decidir es tomar riesgos: unas veces acertaremos y otras no. El error forma parte del aprendizaje.

A la pregunta de cuál había sido la canasta que más le había dolido fallar, un conocido jugador de baloncesto norteamericano a punto de retirarse respondió: «Aquella que no me atreví a tirar».

2. Ser poco realista
Tendemos a ver las cosas como nos gustaría que fueran y eso nos lleva a confundir los deseos con la realidad. Por ejemplo, el 75% de los conductores piensan que son mejores que la media, lo cual es estadísticamente imposible.

Ante una situación, solemos posicionarnos con una alternativa y no somos capaces de ver más allá ni de considerar que puede haber otras opciones mejores. Más aún: solemos magnificar sus aspectos positivos y minimizar los negativos.

Una práctica útil para evitar este sesgo es tratar de distinguir los datos (objetivos) de las opiniones (subjetivas).

3. Hacerse trampas
El modo en que nos presentan o presentamos una situación condiciona nuestra elección. Por ejemplo, cuando a ciertos pacientes de un tipo de cáncer se les informó de que la tasa de supervivencia un año después de una operación era del 68%, un porcentaje significativo aceptó operarse. En cambio, de otro grupo al que se indicó que el 32% de los operados fallecen antes de un año, nadie aceptó la intervención. Las dos informaciones dicen lo mismo, pero se presentan de un modo distinto.

Para evitar el autoengaño es importante generar alternativas, intentar ver las cosas desde distintos prismas y reposar la decisión.

4. Decidir según las modas
Hay algo peor que estar equivocado: ser el único que lo está. Hacer lo que hacen los demás es más cómodo y, sobre todo, nos protege del ridículo. De ahí nuestra tendencia a seguir la manada, aunque nos lleve al precipicio.

Ocurrió, por ejemplo, con la burbuja y posterior pinchazo de las empresas puntocom. Todo el mundo quería invertir en aquellas empresas tecnológicas de las que la mayoría de inversores no sabían apenas nada.

El problema de imitar y no pensar antes de decidir es que cortamos la posibilidad de generar alternativas válidas que tal vez sean más correctas que la que está de moda.

5. Precipitarse y arriesgar más de lo necesario
Antes de decidir precipitadamente, hay que analizar si la decisión es realmente urgente. Solemos precipitarnos porque así nos quitamos los asuntos de en medio y pensamos que somos eficaces. De esta manera, lo único que hacemos es arriesgar innecesariamente.

La causa directa del accidente de Chernóbil fue un riesgo innecesario durante una prueba de interrupción de la electricidad. Al querer aumentar la seguridad, se consiguió justo lo que se quería evitar: la explosión del reactor. No había ninguna necesidad ni urgencia por hacer esa prueba y sin embargo se hizo, arriesgando demasiado.

6. Confiar demasiado en la intuición
La intuición puede ser un elemento positivo, pero acostumbra a ser fuente de errores cuando le damos excesivo peso en detrimento del análisis. Además, conviene ponerla a prueba con experimentos de bajo coste.

No es lo que hizo en la década de los noventa Lee Kun Hee, presidente de Samsung, cuando decidió entrar en el sector de la fabricación de automóviles porque «intuía» que el mercado despegaría en Asia. El proyecto se saldó con unas pérdidas de 2.000 millones de dólares y 50.000 empleados despedidos.

7. Ser prisionero de las propias ideas
Nos cuesta modificar una decisión tomada previamente, aunque mantenerla se manifieste claramente ineficiente o perjudicial.

En 2003 se puso fin a los vuelos del Concorde, un avión comercial supersónico que nunca fue rentable. Pero tuvo que ser un fatal accidente, en el que murieron más de cien personas, lo que provocara su retirada. Desde el punto de vista económico, la decisión debería haberse tomado mucho tiempo antes, pero hacerlo suponía reconocer un fracaso. Y eso gusta muy poco.

8. No considerar las consecuencias
A veces prestamos poca atención a las consecuencias. O solo consideramos las más directas e inmediatas, sin tener en cuenta los efectos colaterales. Y eso puede generar problemas incluso mayores que los que pretendíamos solucionar.

Es lo que hicieron los máximos responsables del Titanic, que se empeñaron en llegar 24 horas antes de lo previsto a su destino para acallar a quienes afirmaban que un barco tan grande tenía que ser lento. Ese empeño les llevó a desoír las advertencias sobre la presencia de icebergs, que recomendaban aminorar la marcha. Querían llegar antes. Pero no llegaron nunca.

9. Sobrevalorar el consenso
Tendemos a pensar que las decisiones tomadas en grupo suelen ser más efectivas, pero no siempre es así. Las decisiones grupales también tienen inconvenientes: se tarda más tiempo en decidir, la responsabilidad tiende a quedar diluida y las personas acaban no diciendo lo que piensan por la presión del grupo y su deseo de ser aceptados.

Esto último ocurrió con el intento de invasión de Cuba por parte de la administración Kennedy. Lo que se suponía que debía ser un ataque «sorpresa» a la Bahía de Cochinos resultó ser un secreto a voces, pero nadie se atrevió a cuestionar la intervención por no aparecer como un «disidente». Todos callaron cuando lo más sensato era, sin duda, abortar la misión.

Para evitar algo así, es importante rodearse de personas con puntos de vista distintos y que se atrevan a cuestionar nuestros argumentos.

10. No llevar a la práctica lo que hemos decidido
El proceso de toma de decisiones no acaba con la decisión, sino con la aplicación y el seguimiento de la misma. Sin embargo, a veces tomamos una resolución que nunca llega a aplicarse, ya sea por nuestras propias limitaciones (falta de voluntad, compromiso o tiempo) o por las que nos impone el entorno (falta de autoridad o de apoyo).

Por ejemplo, una multinacional decidió establecer una sede corporativa para el sur de Europa. Pero finalmente se descartó la idea para no contrariar a ninguno de los consejeros delegados de los tres países candidatos a alojarla, con el consiguiente perjuicio para el conjunto de la empresa.

Es básico considerar la aplicabilidad de una decisión. Y eso pasa por valorar nuestra propia capacidad para comprometernos con un determinado curso de acción y asumir que los demás también tienen sus propios intereses y necesidades.

Si tenemos en cuenta estos errores tan frecuentes, nuestras decisiones mejorarán sustancialmente.

Artículo basado en:  Con la misma piedra: Los 10 errores que todos cometemos al decidir

Editorial:  Empresa Activa

Año:  2017
Idioma:  Español

Nueva Cátedra Joaquim Molins Figueras de Alianzas Estratégicas

31/03/2017
La titular es la profesora Africa Ariño

El IESE y la Fundación Joaquim Molins Figueras han inaugurado una nueva cátedra de investigación: la Cátedra Joaquim Molins Figueras de Alianzas Estratégicas. Dotada por la fundación que le da nombre, y dirigida por la profesora Africa Ariño, tiene la misión de generar y difundir conocimiento para una gestión eficaz de las alianzas.

La presentación en el campus de Barcelona ante varios centenares de empresarios y directivos antiguos alumnos del IESE ha contado con la participación de Joaquín Molins Gil, presidente de la fundación que lleva el nombre de su padre, el fundador de Cementos Molins; Joan Molins Amat, vicepresidente primero de la compañía; Julio Rodríguez, consejero delegado de la misma; Franz Heukamp, director general del IESE, y el profesor Jordi Canals, anterior director general.

“Las alianzas estratégicas resultan cada vez más decisivas para competir en nuevos mercados”, ha señalado Africa Ariño durante su ponencia. Por ello, la Cátedra “fomentará la generación, difusión y transferencia de conocimiento sobre estas alianzas: la forma de diseñarlas, de implantarlas y mantenerlas, para que resulten de la máxima eficacia para las empresas”.

Por su parte, Joaquín Molins Gil ha apuntado que “desde 2001 la Fundación Joaquim Molins Figueras fomenta los valores de la familia como motor social y económico y de la empresa familiar. Y precisamente, la dotación de una Cátedra de Alianzas Estratégicas responde a la relevancia de estas alianzas en el futuro de las empresas familiares”.

Investigación internacional

La cátedra comienza su andadura con el trabajo conjunto de investigadores del IESE y de otras escuelas de varios países. El conocimiento que se genere se difundirá a través de la participación en congresos y la publicación de artículos académicos; y será transferido a las empresas a través de las actividades de docencia y la publicación de artículos dirigidos al mundo empresarial.

Su nueva titular, la profesora Africa Ariño, es directora del Departamento de Dirección estratégica de la escuela y está especializada en alianzas estratégicas, particularmente en sus aspectos estructurales y de proceso, así como en la evolución de la relación entre las partes.

Ariño es editora asociada de Academy of Management Discoveries y miembro del consejo editorial de la Strategic Management Journal. Anteriormente fue directora adjunta del claustro del IESE y directora del programa de doctorado.

Joaquim Molins Figueras (1886-1976), fundador de Cementos Molins, desarrolló la industria del cemento en Cataluña, y participó en empresas textiles, proyectos de obra pública y otros proyectos sociales. La fundación que lleva su nombre actualmente promueve 25 proyectos, como varios programas de inclusión social o de mecenazgo de investigación.

Con esta nueva cátedra, el IESE, escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, cuenta con 14 centros de investigación y 24 cátedras vinculadas a la figura de un profesor de reconocido prestigio internacional. Desarrolla su actividad docente e investigadora desde sus sedes en Barcelona, Madrid, Nueva York, Múnich y São Paulo.

Así son los business angels españoles: varones de entre 35 y 44 años

29/03/2017

El perfil del business angel español se mantiene en líneas generales similar al año anterior, aunque se ha rejuvenecido ligeramente y ha ampliado tanto su capacidad de inversión como su ámbito de actuación.

El 48% tiene entre 25 y 44 años, un 4% más que en 2015, un 42% invierte en distintos ámbitos geográficos nacionales y un 32% tiene interés en el ámbito internacional. Sin embargo, solo un 9% de los business angels activos son mujeres –un incremento de menos de un punto respecto al informe anterior–.

Estos son solo algunos de los datos que arroja el Informe business angels AEBAN 2017, realizado por el profesor del IESE Juan Roure y Amparo de San José en colaboración con la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN), y que muestra la inversión ángel en España, un motor clave para la consolidación del ecosistema emprendedor del país.

El perfil del inversor ángel

El informe examina los aspectos clave del comportamiento del inversor ángel, desde los patrones demográficos, hasta cómo se ha iniciado en este tipo de inversión, en qué proyectos invierte y con qué valoraciones, así como otros aspectos clave.

  • Incorporación: el 29% de los business angels se inicia en la actividad a través de una oportunidad de inversión presentada por amigos o socios. El 26%, en cambio, busca activamente iniciarse en la inversión ángel y recurre a un grupo o red de business angels.
  • Trayectoria de inversión corta. Hay una elevada proporción de nuevos inversores. El 64% ha empezado a invertir en los últimos cinco años y tan solo un 19% tiene más de diez años de experiencia.
  • Cartera subóptima. La limitada trayectoria de la mayoría de los business angels probablemente influye en que un 45% tenga entre manos de uno a cinco proyectos, y solo el 30% supere los diez.
  • Buena capacidad de inversión. Un 36% declara disponer de más de 100.000 euros al año para invertir, una cantidad suficiente para lograr una cartera de inversiones diversificada.
  • Entorno digital. Predomina la inversión en start-ups digitales, que copan el 72% de las carteras. Medios de comunicación y contenidos digitales, comercio y distribución (incluido el comercio electrónico) o servicios son los sectores más populares.
  • En compañía de socios. Tan solo el 6% invierte en solitario. Lo más habitual es afrontar los proyectos en compañía de otros business angels (85,9%); un 62,5% se ha beneficiado de programas públicos de coinversión; un 44% ha participado en alguna inversión con fondos de capital riesgo; y un 21% ha optado por invertir con plataformas crowdfunding.
  • No aprovecha las deducciones fiscales. Aunque los distintos instrumentos de financiación para emprendedores están muy extendidos, el uso de la deducción fiscal para la inversión es muy limitado, y solo el 27% la ha utilizado.

Invertir o no invertir, esa es la cuestión

Por otro lado, la segunda edición del informe expone, por primera vez, algunos aspectos relevantes sobre los proyectos en los que se invierte, como, por ejemplo, cuál es la media de valoración o los motivos para invertir o no invertir.

En cuanto a la valoración de las inversiones en start-ups en fase semilla, la media que ofrecen los datos se sitúa en 800.000 euros, que se duplica una vez la start-up alcanza el mercado, valida su producto y obtiene métricas crecientes mes a mes.

El principal factor que llevaría a los inversores en activo a invertir más de lo previsto sería la “aparición de una oportunidad de inversión extraordinaria” que les hiciese saltarse su planificación financiera, seguido de la “materialización de una desinversión que les aportara liquidez”, muy relevante para el 42% de los encuestados.

Por otra parte, para el 44,6% de los inversores encuestados, la principal razón para no invertir está relacionada con su opinión sobre la capacidad de los emprendedores de gestionar la empresa. La afinidad interpersonal o la falta de confianza son también factores muy relevantes para el 25,3% de los inversores.

Mujeres y transparencia, retos de futuro

El informe también lanza una serie de recomendaciones que permitirían mejorar la actividad de los business angels. Algunos de los retos del sector pasan por:

  • Buscar la diversificación: es esencial promover la creación de carteras diversificadas, aunque este punto sigue siendo un reto con la entrada continua de inversores en el mercado.
  • Promover la presencia de grandes empresas, tanto como opciones de desinversión para los business angels, como para desarrollar su papel de empresas tractoras de innovación en los sectores en los que operan.
  • Fomentar una mayor transparencia y conocimiento en el mercado, en áreas clave como la valoración, el valor aportado por los distintos agentes del mercado o el alcance y dimensión de la actividad ángel
  • Incentivar una mayor presencia y actividad de mujeres inversoras.

Más información en IESE Insight