Sigue aumentando ligeramente la incertidumbre económica en España

02/03/2018

El mayor aumento de la incertidumbre en la bolsa española viene compensado por una disminución en la incertidumbre internacional

Barcelona/Madrid, 2 de marzo de 2018. El Índice IESE de Incertidumbre Económica I3E aumentó en 5 puntos en el mes de febrero situándose en los 32 puntos en una escala 0 – 200. Este aumento es poco significativo y mantiene la incertidumbre económica en España en niveles relativamente bajos. Sin embargo esta dato oculta dos tendencias muy distintas. Por un lado la incertidumbre sobre la bolsa se ha disparado mientras que la incertidumbre sobre el tipo de cambio Dólar-Euro ha disminuido ostensiblemente.

La incertidumbre sobre la bolsa española ha aumentado 29 puntos hasta los 81, mientras que la incertidumbre sobre el mercado de divisas ha disminuido 18 puntos hasta los 65. La incertidumbre sobre el precio del petróleo ha subido 7 puntos hasta los 74 mientras que la incertidumbre sobre la deuda española se ha mantenido en 0.

Comenta Miguel Angel Ariño, profesor del IESE y responsable del Índice, que aunque la incertidumbre puede aumentar bruscamente por cualquier evento importante que pueda afectar a la economía, los buenos datos referentes a la economía española desvelados esta semana hacen presagiar una paulatina disminución de la incertidumbre económica.

 Índice Global I3EÍndice IBEXÍndice $ / €Índice BRENTÍndice BONO
ene-18275283670
feb-18328165740

VALOR DEL ÍNDICE EN FEBRERO            32

VARIACIÓN RESPECTO A ENERO        + 5

Sobre IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

La productividad por empleado en Navarra aumentó un 11% durante la crisis, debido a que la destrucción de empleo fue mucho mayor (21%) que la disminución de la facturación de las empresas (12%)

20/02/2018

• La gran recesión sufrida en España desde 2006 a 2014 afectó, principalmente, al empleo, destruyendo un 21% de los puestos de trabajo en Navarra (-24.419).

La facturación de las empresas en Navarra disminuyó de un modo sensiblemente mayor a la media nacional (-3.225, -12%).

La productividad por empleado, en cambio, aumentó un 11% (24.783).

Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño, con el objetivo de analizar la evolución de la empresa española antes y después de la recesión.

Navarra, 20 de febrero de 2018. La productividad media por empleado en Navarra aumentó un 12% durante los años 2006/2014, pero no porque se vendiera más, sino porque la destrucción de empleo (un 21% de puestos de trabajo) fue mucho mayor que la disminución de la facturación de las empresas (un 12%). Sin embargo, la productividad varió según los sectores. Así, en el sector Industrial aumentó un 22% y el de Agricultura un 14%, mientras que los de Construcción y Servicios descendieron un 14% y un 3%, respectivamente.

Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014” elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño, con el objetivo de analizar la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión, y ofrecer por tanto una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español. Para su elaboración, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

En términos absolutos, la productividad media en Navarra pasó de ser de 227.587 euros en ventas por persona empleada (2006) a 252.370 (2014), lo que supone un incremento del 11%. En el caso del sector Industrial, resulta notable el nivel de productividad, que, en 2014, llegó a ser de 315.589 euros de ventas por empleado. Por el contrario, el sector de la Construcción alcanzó los 179.662 euros (-14%) por persona empleada.

Es destacable el hecho de que durante los años 2006 a 2014 se produjo una disminución de 7.145 compañías en Navarra, lo que supone un mínimo descenso del 1%, frente a la media nacional, que fue del 12%. Este dato sitúa a Navarra como la tercera Comunidad que menos empresas perdió en este periodo, sólo superada por Cantabria (+2%) y Madrid (-1%). Sin embargo, el número de empleados por empresa se redujo en 3,2 personas (-24.419 empleos), lo que supone una bajada del 19%.

La disminución de empresas afectó de manera dispar a los diferentes sectores. Por ejemplo, en el sector de la Agricultura, el número de empresas aumentó un 25%, mientras que, en la Construcción, desaparecieron un 28%. Por su parte, la Industria descendió un 10% sus empresas, mientras que el sector servicios aumentó un 12%.

Por otro lado, en cuanto al empleo se refiere, si el número de compañías cayó en un 1% durante este tiempo, el empleo lo hizo en un 21%, con una pérdida neta de casi 25.000 empleos, siendo un descenso desigual en los distintos sectores. El sector de la Construcción redujo un 62% sus puestos de trabajo; la Industria, un 20%, y los Servicios, un 4%. Sin embargo, el sector de la Agricultura aumentó considerablemente el número de empleados (42%).

A nivel global, la facturación total de las empresas en Navarra cayó un 12% durante este periodo. En el caso de la Construcción, el descenso fue del 68%, la Industria lo hizo un 2%, mientras que los Servicios cayeron un 7%. Por su parte, la Agricultura sufrió un importante ascenso del 61%. Este último dato es importante porque sitúa a Navarra como la Comunidad Autónoma que más facturación alcanzó en el sector de Construcción durante el periodo 2006-2014.

La facturación media de las empresas bajó 399.270 euros de media en Navarra, ya que pasó de 3.723.383 euros en 2006 a 3.324.114 en 20014, lo que se traduce en un descenso del 11%.

Dicho descenso se manifestó de manera diversa en los distintos sectores: para el sector Servicios, la facturación media de las compañías descendió un 17%; la Industria aumentó un 9% y llegó a ser de algo más de 10 millones de euros en 2014. Las compañías del sector Agrícola, por su parte, aumentaron su facturación media un 29%. En cambio, la facturación media de las empresas del sector de la Construcción bajó un notable 55%, con la consecuencia de que estas compañías facturaron, en 2014, alrededor de 1,1 millones de euros frente a los 2.5 millones de 2006.

Según Miguel Angel Ariño, Profesor de Análisis de Decisiones de IESE y responsable del estudio, “se ha dado la circunstancia de que las comunidades en las que se cerraron un buen número de empresas y hubo una mayor destrucción del empleo, como es el caso de Navarra, son aquellas en las que la facturación no disminuyó tanto y la productividad por empleado aumentó”.

 Tejido empresarial Navarra – Datos totales
20062014ΔΔ%
Núm. empresas7.2457.145-100-1%
Núm. empleados118.53094.111-24.419-21%
Facturación (M€)26.97623.751-3.225-12%
Productividad del Empleado227.587252.37024.78311%
Tamaño (Empleados)16,413,2-3,2-19%
Facturación media3.723.3833.324.114-399.270-11%

Sobre el Informe

El Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el Profesor Miguel Angel Ariño, analiza la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión. El objetivo de este documento es ofrecer una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español durante este periodo.

En este informe se muestran aspectos relativos a la evolución del número de empresas, el número de empleados, el volumen de ventas, la productividad de los empleados y el tamaño de las empresas, a nivel agregado y según los distintos sectores de la economía española, tanto a nivel nacional como en las Comunidades Autónomas.

Para ello, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

El informe analiza tres variables originales: número de empresas, número de empleados y facturación, y otras tres, derivadas, que son consecuencia de las tres primeras: productividad del empleado, el tamaño de las empresas y la facturación media de las mismas.

La productividad del empleado se ha calculado dividiendo la facturación entre el número de empleados. El tamaño de las empresas se computa en función de la cantidad de empleados, para lo cual, se ha dividido el número total de empleados entre el número total de compañías. Por último, se ha valorado la facturación media de las empresas dividiendo la facturación total entre el número de éstas.

El estudio refleja los datos de la totalidad de la economía española y de cada uno de sus cuatro sectores más importantes (agricultura, industria, construcción y servicios), así como de las diecisiete comunidades autónomas (excluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla debido a su escaso peso en la economía española).

Sobre el IESE Business School

El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

La productividad por empleado en el País Vasco aumentó un 10% durante la crisis, debido a que la destrucción de empleo fue mucho mayor (13%) que la disminución de la facturación de las empresas (5%)

14/02/2018
  • La gran recesión sufrida en España desde 2006 a 2014 afectó, principalmente, al empleo, destruyendo un 13% de los puestos de trabajo en el País Vasco (-63.153 empleos).

  • La reducción del número de empresas en el País Vasco fue sensiblemente menor que la media nacional (1.680, -7%), y la facturación disminuyó sólo un 5%.

  • La productividad por empleado, en cambio, aumentó un 10% (23.718).

  • Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño, con el objetivo de analizar la evolución de la empresa española antes y después de la recesión.

La productividad media por empleado en el País Vasco aumentó un 10% durante los años 2006/2014, pero no porque se vendiera más, sino porque la destrucción de empleo (un 13% de puestos de trabajo) fue mucho mayor que la disminución de la facturación de las empresas (un 5%). Sin embargo, la productividad varió según los sectores. Así, en el sector Industrial aumentó un 34% y el de Agricultura un 31%, mientras que los de Construcción y Servicios descendieron un 13% y un 16%, respectivamente.

Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014” elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño, con el objetivo de analizar la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión, y ofrecer por tanto una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español. Para su elaboración, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

En términos absolutos, la productividad media en el País Vasco pasó de ser de 230.798 euros en ventas por persona empleada (2006) a 254.516 euros (2014), lo que supone un incremento del 10%. En el caso del sector de la Agricultura, resulta notable el nivel de productividad, que, en 2014, llegó a ser de casi 231.943 euros de ventas por empleado. Por el contrario, el sector de la Construcción alcanzó los 163.290 euros (-13%) por persona empleada.

Durante los años 2006 a 2014 se produjo una disminución de 1.680 compañías en el País Vasco, lo que supone un descenso del 7%, una cifra sensiblemente mayor que la media nacional (13%). El número de empleados por empresa también se redujo en 1,4 personas -63.153 empleos, -13%).

Este descenso afectó de manera dispar a los diferentes sectores. Por ejemplo, en el sector de la Agricultura, el número de empresas aumentó un 9%, mientras que, en la Construcción, desaparecieron un 26%. Por su parte, la Industria descendió en un el 18% sus empresas, mientras que el sector servicios aumentó en un 3%.

Por otro lado, en cuanto al empleo se refiere, si el número de compañías cayó en un 7% durante este tiempo, el empleo lo hizo en un 13%, con una pérdida neta de casi 64.000 empleos, siendo un descenso desigual en los distintos sectores. El sector de la Construcción redujo un 47% sus puestos de trabajo; la Industria, un 22%; los Servicios, tan sólo un 1%; y el sector de la Agricultura, un 7% el número de empleados.

A nivel global, la facturación total de las empresas en el País Vasco cayó un 5% durante este periodo. En el caso de la Construcción, el descenso fue del 26%, siendo el único sector que sufrió un descenso, mientras que el de la Industria creció un 18%, los Servicios un 3% y la Agricultura un 21%.

La facturación media de las empresas aumentó 88.363 euros de media en el País Vasco, lo mismo que la media nacional, pues pasó de los 4.211.585 euros a 4.299.947 (un incremento del 2% en el País Vasco y el mismo en España).

Dicho aumento se manifestó de manera diversa en los distintos sectores: para el sector Servicios, la facturación media de las compañías descendió un 8%; la Industria aumentó un 27% y llegó a ser de casi 13 millones de euros en 2014. Las compañías del sector Agrícola, por su parte, aumentaron su facturación un 11%. En cambio, la facturación media de las empresas del sector de la Construcción bajó un notable 38%, con la consecuencia de que estas compañías facturaron, en 2014, alrededor de 1,4 millones de euros frente a los casi 2.5 millones de 2006.

Según Miguel Angel Ariño, Profesor de Análisis de Decisiones de IESE y responsable del estudio, “se ha dado la circunstancia de que las comunidades en las que se cerraron un buen número de empresas y hubo una mayor destrucción del empleo, como es el caso del País Vasco, son aquellas en las que la facturación no disminuyó tanto y la productividad por empleado aumentó”.

 Tejido empresarial País Vasco – Datos totales
20062014ΔΔ%
Núm. empresas25.69224.012-1.680-7%
Núm. empleados468.826405.673-63.153-13%
Facturación (M€)108.204103.250-4.954-5%
Productividad del Empleado230.798254.51623.71810%
Tamaño (Empleados)18,216,9-1,4-7%
Facturación media4.211.5854.299.94788.3632%

Sectores

El sector de la Construcción ha sido el más castigado durante la crisis en el País Vasco, perdiendo el 26% de sus empresas y el 47% de los empleos. De hecho, es la Comunidad Autónoma que más empresas y puestos de trabajo ha perdido durante la crisis en este sector.

En cuanto a los distintos sectores, el sector Servicios resultó el menos afectado durante este periodo. De hecho, aumentó el número de compañías en un 3% y un 1% el empleo. Sin embargo, en cuanto a su facturación total, descendió un 5% y, en facturación media, un 8%. La productividad por empleado descendió un 6%, mientras que el tamaño de las compañías en cuanto al número de empleados experimentó un ligero descenso del 2%.

El sector Industrial disminuyó un 18% el número de empresas y perdió más de 40 mil empleos, lo que se traduce en un descenso del 22%. La facturación total bajó un 5%, mientras que la productividad del empleado creció notablemente un 34%, lo cual equivale a un aumento de las ventas por trabajador de unos 111.900 euros. Las compañías perdieron un promedio de un 5% de empleados, mientras que la facturación media de las que sobrevivieron fue, en 2014, de casi 12.8 millones, cuando en 2006 era de poco más de 10 millones; es decir, la facturación media aumentó un 27%.

El sector de la Construcción fue el más castigado, perdiendo el 26% de sus empresas y el 47% de sus puestos de trabajo (alrededor de 26.000) en el País Vasco. La facturación total del sector disminuyó un 54%, la facturación media un 38% y la productividad por empleado un 13%. Las compañías que sobrevivieron pasaron de tener una media de 12,8 empleados a poco más de 9.

Por último, el sector de la Agricultura aumentó un 9% su número de empresas, pero sin embargo el empleo decreció un 7%. Por otro lado, la facturación total del sector subió un 21% y la productividad del empleado lo hizo un 31%, de modo que las ventas por trabajador llegaron en 2014 hasta los 231.943 euros. El tamaño medio de las compañías se redujo en 1.8 empleado y la facturación media de las mismas experimentó un crecimiento del 11%.

 

Sobre el Informe

El Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el Profesor Miguel Angel Ariño, analiza la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión. El objetivo de este documento es ofrecer una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español durante este periodo.

En este informe se muestran aspectos relativos a la evolución del número de empresas, el número de empleados, el volumen de ventas, la productividad de los empleados y el tamaño de las empresas, a nivel agregado y según los distintos sectores de la economía española, tanto a nivel nacional como en las Comunidades Autónomas.

Para ello, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

El informe analiza tres variables originales: número de empresas, número de empleados y facturación, y otras tres, derivadas, que son consecuencia de las tres primeras: productividad del empleado, el tamaño de las empresas y la facturación media de las mismas.

La productividad del empleado se ha calculado dividiendo la facturación entre el número de empleados. El tamaño de las empresas se computa en función de la cantidad de empleados, para lo cual, se ha dividido el número total de empleados entre el número total de compañías. Por último, se ha valorado la facturación media de las empresas dividiendo la facturación total entre el número de éstas.

El estudio refleja los datos de la totalidad de la economía española y de cada uno de sus cuatro sectores más importantes (agricultura, industria, construcción y servicios), así como de las diecisiete comunidades autónomas (excluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla debido a su escaso peso en la economía española).

 

Sobre el IESE Business School

El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo. La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.  En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

Alejandro Beltrán de Miguel, nuevo Presidente de la Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE

07/02/2018

Barcelona/Madrid, 7 de febrero de 2018. La Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE ha nombrado a Alejandro Beltrán de Miguel (MBA-98) nuevo Presidente de su Agrupación, sustituyendo a Jorge Sendagorta quien ocupaba el cargo desde el año 2012.

Alejandro Beltrán es Senior Partner & Chairman de McKinsey & Company Iberia. Es miembro del Consejo de Administración de la Firma, de su Comité Operativo Global y es además el Global Chief Talent & People Officer, responsable de supervisar la estrategia y operaciones de McKinsey People a nivel global. Desde que se unió a McKinsey en 1998, ha trabajado para un gran número de compañías nacionales e internacionales líderes en sus respectivos sectores, principalmente en las áreas de Finanzas Corporativas y Estrategia, y en los sectores de Banca e Infraestructuras principalmente.

Alejandro Beltrán es licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Navarra y MBA-98 por el IESE.

El director general del IESE, Franz Heukamp, ha querido agradecer a Jorge Sendagorta los años de dedicación a la Agrupación: “Me gustaría dar las gracias a Jorge Sendagorta por la labor que ha realizado como Presidente de Alumni, favoreciendo el desarrollo de numerosas iniciativas entre las que destacaría la plataforma de fomento a la iniciativa emprendedora y la internacionalización de la Agrupación. Me alegra, también, dar la bienvenida a Alejandro Beltrán. Alejandro suma a su dilatada experiencia profesional, un fuerte compromiso por el IESE que estoy seguro, supondrá un nuevo impulso para la Agrupación”.

La elección se ha realizado en la Junta de Gobierno anual de la Agrupación de Antiguos Alumnos, celebrada el 6 de febrero en los campus de la escuela en Barcelona y Madrid. El acto reunió a los presidentes y vicepresidentes de promoción de todo el mundo; así como a los representantes de las agrupaciones territoriales.


Sobre la Agrupación de Antiguos Alumnos

La Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE se fundó en 1959, un año después del nacimiento del IESE, para mantener en contacto a todos aquellos participantes que pasaron por las aulas del IESE y fomentar el vínculo con la escuela. Hoy en día posee más de 45.000 profesionales, de unas 130 nacionalidades, repartidos por más de 110 países del mundo.

Sobre el IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

Se mantiene muy baja la incertidumbre económica en España

05/02/2018

El impasse político catalán no está afectando a la incertidumbre económica, que se sigue beneficiando de las buenas perspectivas de crecimiento

Barcelona/Madrid, 05 de Febrero de 2018. El Índice IESE de Incertidumbre Económica I3E aumentó apenas 4 puntos en el mes de enero situándose en los 27 puntos en una escala 0 – 200. Este aumento es inapreciable y lo relevante es que la incertidumbre económica sigue en niveles históricamente bajos.

Por componentes lo más relevante es el aumento de la incertidumbre respecto al tipo de cambio dólar-euro, que ha aumentado en 24 puntos situándose en los 83, lo cual es reflejo de las intenciones de Donald Trump de mantener un dólar débil para favorecer las exportaciones norteamericanas. El resto de las componentes del Índice disminuyen ligeramente. La incertidumbre sobre la bolsa lo ha hecho en 6 puntos situándose en los 52. La incertidumbre sobre el precio del petróleo ha descendido 4 puntos hasta los 67, mientras que la incertidumbre sobre la deuda española sigue en 0 al igual que el mes pasado.

Miguel Ángel Ariño, profesor del IESE y responsable del Índice, comenta: “no hay motivos de preocupación por la incertidumbre económica en España, que no la hay. En lo único en lo que hay que estar vigilante es en la evolución del dólar y la posible guerra de divisas que puede generar, que en todo caso no será muy significativa”.

 Índice Global I3EÍndice IBEXÍndice $/€Índice BRENTÍndice BONO
dic-17235859710
ene-18275283670

VALOR DEL ÍNDICE EN ENERO                     27

VARIACIÓN RESPECTO A DICIEMBRE        + 4

Sobre IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

 

La productividad por empleado en Galicia fue la que más aumentó en toda España durante la crisis

02/02/2018

Según el Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”

  • Este incremento, de un 24%, se debió a que la destrucción de empleo (21%) fue mucho mayor que la disminución de la facturación de las empresas (2%)

  • La gran recesión sufrida en España desde 2006 a 2014 afectó, principalmente, al empleo, destruyendo un 21% de los puestos de trabajo en Galicia (-91.399 empleos).

  • La reducción del número de empresas en Galicia fue menor que la media nacional (2.714, -8%), y la facturación disminuyó sólo un 2%.

  • Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño, con el objetivo de analizar la evolución de la empresa española antes y después de la recesión.

Galicia, 02 de febrero de 2018.- La productividad media por empleado en Galicia aumentó un 24% durante los años 2006/2014, una cifra que sitúa a Galicia en el primer puesto de crecimiento de toda España.

Este crecimiento no ha sido resultado de un aumento en la facturación, sino que es la consecuencia de que la destrucción de empleo (un 21% de puestos de trabajo) fue mucho mayor que la disminución de la facturación de las empresas (un 2%).

En cuanto a la productividad por sectores, los datos para Galicia también fueron positivos, con importantes crecimientos por encima de la media nacional en Agricultura (42%) y en Servicios (23%), mientras que el sector de Industria también creció (un 23%), aunque sin superar a la media del país. Sin embargo, el sector de la Construcción disminuyó hasta un 8%.

Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014” elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño. Su objetivo es analizar la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión, y ofrecer por tanto una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español.

Para su elaboración, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

En términos absolutos, la productividad media en Galicia pasó de ser de 171.460 euros en ventas por persona empleada (2006) a 212.203 euros (2014), lo que supone un incremento del 24% (40.743 euros). Aunque el sector que más creció en porcentaje (42%) fue el de la Agricultura, el mayor nivel de productividad media es el de la Industria (258.455 euros de ventas por empleado). En el lado opuesto, el sector de la Construcción alcanzó tan sólo los 131.998 euros (-8%) por persona empleada.

Durante los años 2006 a 2014 se produjo una disminución de 2.714 compañías en Galicia, lo que supone un descenso del 8%, una cifra sensiblemente menor que la media nacional (12%). El número de empleados por empresa también se redujo en 1,7 personas (-91.399 empleos, -21%).

Este descenso afectó de manera dispar a los diferentes sectores. Por ejemplo, en el sector de la Agricultura, el número de empresas aumentó un 18%, mientras que, en la Construcción, desaparecieron un 32%. Por su parte, la Industria perdió el 16% de sus compañías, mientras que el sector Servicios vio destruido sólo un 2% de sus empresas.

Por otro lado, en cuanto al empleo se refiere, si el número de compañías cayó en un 8% durante este tiempo, el empleo lo hizo en un 21%, con una pérdida neta de 91.399 empleos, siendo un descenso desigual en los distintos sectores. El sector de la Construcción redujo un 56% sus puestos de trabajo; la Industria, un 27%; los Servicios, un 8%; el sector de la Agricultura por su parte no sufrió ningún cambio en el número de empleados, con unos datos del 0%.

A nivel global, la facturación total de las empresas en Galicia cayó sólo un 2% durante este periodo. En el caso de la Construcción, el descenso fue del 60%, siendo el sector más castigado con respecto a los Servicios (-19%) y a la Industria (-10%). La Agricultura resultó, sin duda, el menos afectado, ya que incrementó su facturación en un 43%.

La facturación media de las empresas aumentó 128.460 euros de media en Galicia, siendo superior respecto a la media nacional y a la Comunidad de Madrid (incremento del 6% en Galicia, respecto al 2% a nivel nacional, y 1% en la Comunidad de Madrid).

Esto se explica porque la disminución de la facturación fue muy similar a la del número de compañías. De todas maneras, dicho aumento se manifestó de manera diversa en los distintos sectores: el de la Agricultura creció un 21%, los Servicios crecieron un 17% y las compañías del sector Industria subieron un 8% su facturación. Sin embargo, la facturación media de las empresas del sector de la Construcción bajó un 41%, con la consecuencia de que estas compañías facturaron en 2014 839.675 euros, frente a casi el millón y medio de euros de 2006.

 Tejido empresarial Galicia – Datos totales
20062014ΔΔ%
Núm. empresas35.99533.281-2.714-8%
Núm. empleados441.031349.632-91.399-21%
Facturación (M€)75.61974.193-1.426-2%
Productividad del Empleado171.460212.20340.74324%
Tamaño (Empleados)12,310,5-1,7-14%
Facturación media2.100.8242.229.285128.4606%

Sectores

El sector de la Construcción ha sido el más castigado durante la crisis en Galicia, perdiendo el 32% de sus empresas y el 56% de los empleos.

Por sectores, el agrícola resultó indudablemente el menos afectado durante este periodo. En concreto, aumentó el número de compañías en un 18%, aunque el empleo no sufrió ningún cambio (0%). En cuanto a su facturación total, creció un 43% y, en facturación media, un 21%. Asimismo, la productividad por empleado se incrementó un 42%, pero sin embargo el tamaño de las compañías en cuanto al número de empleados experimentó un descenso del 15%.

El sector Industrial disminuyó un 16% en número de empresas y perdió más de 86.000 empleos, lo que se traduce en un descenso del 27%. La facturación total bajó un 10%, mientras que la productividad del empleado creció un 23%, lo cual equivale a un aumento de las ventas por trabajador de casi 50.000 euros. Las compañías perdieron un promedio de un 13% de empleados y la facturación media de las que sobrevivieron fue, en 2014, de algo más de 5 millones de euros, cuando en 2006 era de 4,7 millones, es decir, la facturación media aumentó un 8%.

El sector de la Construcción fue el más castigado, perdiendo el 32% de sus empresas y el 56% de sus puestos de trabajo (alrededor de 44.000) en Galicia. La facturación total del sector disminuyó un 60% y la facturación media un 41%, mientras que la productividad por empleado bajó un 8%. Las compañías que sobrevivieron pasaron de tener una media de 9,9 empleados en 2006 a poco más de 6 en 2014.

Por último, el sector Servicios disminuyó un 2% su número de empresas; y el empleo decreció un 7%. Sin embargo, la facturación total del sector subió un 19% y la productividad del empleado un 27%. El tamaño medio de las compañías se redujo en un empleado, mientras que la facturación media de las mismas experimentó un notable crecimiento del 17%.

 

Sobre el Informe

El Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el Profesor Miguel Angel Ariño, analiza la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión. El objetivo de este documento es ofrecer una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español durante este periodo.

En este informe se muestran aspectos relativos a la evolución del número de empresas, el número de empleados, el volumen de ventas, la productividad de los empleados y el tamaño de las empresas, a nivel agregado y según los distintos sectores de la economía española, tanto a nivel nacional como en las Comunidades Autónomas.

Para ello, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

El informe analiza tres variables originales: número de empresas, número de empleados y facturación, y otras tres, derivadas, que son consecuencia de las tres primeras: productividad del empleado, el tamaño de las empresas y la facturación media de las mismas.

La productividad del empleado se ha calculado dividiendo la facturación entre el número de empleados. El tamaño de las empresas se computa en función de la cantidad de empleados, para lo cual, se ha dividido el número total de empleados entre el número total de compañías. Por último, se ha valorado la facturación media de las empresas dividiendo la facturación total entre el número de éstas.

El estudio refleja los datos de la totalidad de la economía española y de cada uno de sus cuatro sectores más importantes (agricultura, industria, construcción y servicios), así como de las diecisiete comunidades autónomas (excluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla debido a su escaso peso en la economía española).

 Sobre el IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo. La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.  En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

IESE Fellowships for Journalists

02/02/2018

El IESE lanza la IV Convocatoria del Programa de Becas para Periodistas con el objetivo de promover la formación de aquellos profesionales de la comunicación interesados en la dirección de empresas.

Las becas se dirigen a periodistas en activo a tiempo completo que trabajen en periódicos, revistas, agencias de noticias, programas de noticias de TV y radio, así como a periodistas autónomos que trabajen para medios de comunicación españoles e internacionales.

La convocatoria 2018 ofrece seis becas para programas de Executive Education del IESE, distribuidas entre tres periodistas de medios españoles y tres de medios internacionales.

El cierre de candidaturas se amplia hasta el lunes 14 de mayo de 2018 a las 10:00 am en horario peninsular. La comunicación a los candidatos seleccionados y la publicación del resultado de las becas tendrá lugar antes del 30 de julio de 2018.

Más información sobre las bases de la convocatoria

Descargar folleto informativo de las becas

El MBA del IESE en 3ª posición europea según el Financial Times

29/01/2018

• Según el MBA Ranking de 2018, la escuela de negocios sube a la tercera posición a nivel europeo y la primera en España.
• El Financial Times considera el programa MBA del IESE entre los programas líderes del mundo.
• El medio británico destaca la internacionalidad del programa y la progresión profesional que consiguen sus estudiantes.

Madrid/Barcelona, 29 de enero de 2018. El Financial Times ha publicado hoy su Global MBA Ranking de 2018, que sitúa al IESE entre los mejores programas MBA del mundo, ocupando la tercera posición europea. El IESE sube, de este modo, desde la quinta a la tercera posición europea. Este resultado se suma a los últimos rankings internacionales entre los que destaca la primera posición mundial en Executive Education que el IESE alcanzó por tercer año consecutivo.
 
El FT destaca la internacionalidad del programa MBA del IESE que obtiene excelentes calificaciones en todas las áreas relacionadas:
 
• La 3ª posición mundial en “International course experience Rank” que valora las oportunidades de participar en módulos internacionales en Nueva York, Sao Paolo, Shanghai y Nairobi y acceder a un amplio programa de intercambio con más de 27 escuelas de negocios.
• La 3ª posición mundial entre las top business school en “International Students” (84%) que destaca la diversidad geográfica de los estudiantes con jóvenes de 64 países diferentes.
• La 8ª posición mundial en “International mobility Rank” que mide la movilidad geográfica de los estudiantes después del programa (países en los que están trabajando).
• La 1ª posición mundial en “International Board” con un 90% de miembros internacionales.
• La 4ª posición mundial entre las top business schools en el porcentaje de nacionalidades del claustro (22 nacionalidades).
 
“El MBA del IESE –señala la profesora Julia Prats, Associate Dean de MBA Programs– es un programa de alto impacto personal. Ofrece a los estudiantes un impulso a su carrera para llegar a convertirse en buenos directivos con capacidad de emprender en proyectos corporativos o propios. Destaca su enfoque internacional, basado en la diversidad del claustro y estudiantes, así como en su estructura y contenidos. El programa desarrolla un profundo conocimiento de las relaciones empresariales y las competencias directivas que les permiten potenciar sus carreras a largo plazo en el mundo de la dirección.”

En este sentido, precisamente el  Financial Times destaca el MBA del IESE como uno de los programas con mayores posibilidades de progreso profesional. El MBA obtiene la 8ª posición mundial en “Career progress Rank” que mide la progresión profesional de los estudiantes y la 2ª posición mundial entre las top business school en el porcentaje de aumento de salario tras la realización del MBA.
 
El MBA del IESE, de 19 meses de duración, combina el método del caso con metodologías de aprendizaje de última generación basadas en el experiential learning. Entre estas, destacan el desarrollo de proyectos reales (en start-up y en grandes empresas multinacionales) que contribuyen a la formación de buenos directivos. El currículo del MBA permite al alumno una sólida formación en los aspectos más innovadores relacionados con la nueva economía y la digitalización.

Ver ranking completo

Sobre el IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

La productividad por empleado en Cataluña aumentó un 14% durante la crisis, debido a que la destrucción de empleo fue mucho mayor (24%) que la disminución de la facturación de las empresas (13%)

29/01/2018
  • La gran recesión sufrida en España desde 2006 a 2014 afectó, principalmente, al empleo, destruyendo un 24% de los puestos de trabajo en Cataluña (-417.096 empleos).

  • La reducción del número de empresas en Cataluña fue sensiblemente mayor que la media nacional (20.637, -18%), si bien la facturación disminuyó un 13%.

  • La productividad por empleado, en cambio, aumentó en Cataluña por encima de la media nacional, con un incremento del 14%.

  • Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño, con el objetivo de analizar la evolución de la empresa española antes y después de la recesión.

Barcelona, 29 de enero de 2018. La productividad media por empleado en Cataluña aumentó un 14% durante los años 2006/2014, pero no porque se vendiera más, sino porque la destrucción de empleo (un 24% de puestos de trabajo) fue mucho mayor que la disminución de la facturación de las empresas (un 13%). Sin embargo, la productividad varió según los sectores. Así, en el sector de la construcción, aumentó un 28% y, en el industrial, un 27%. Los servicios sólo lo hicieron un 9% y en el sector de la agricultura aumentó un 13%. Estos datos se desprenden del Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014” elaborado por el profesor del IESE, Miguel Angel Ariño.

El objetivo de este documento es analizar la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada esta recesión, y ofrecer por tanto una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español. Para su elaboración, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

En términos absolutos, la productividad media en Cataluña pasó de ser de 202.089 euros en ventas por persona empleada (2006) a poco más de 231.000 euros (2014), lo que supone un incremento del 14%. En el caso del sector industrial, resulta notable el nivel de productividad, que, en 2014, llegó a ser de casi 306.425 euros de ventas por empleado. Por el contrario, el sector de los servicios no alcanzó los 195.849 euros (9%) por persona empleada.

Durante los años 2006 a 2014 se produjo una disminución de 20.637 compañías en Cataluña, lo que supone un descenso del 18%, una cifra sensiblemente mayor que la media nacional. El número de empleados por empresa también se redujo en 1,1 personas (-417.096 empleos, -24%).

Este descenso afectó de manera dispar a los diferentes sectores. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, el número de empresas aumentó un 10%, mientras que, en la construcción, desaparecieron un 48%. Por su parte, la industria perdió el 27% de sus empresas, mientras que el sector servicios vio destruido sólo un 8% de sus empresas.

Por otro lado, en cuanto al empleo se refiere, si el número de compañías cayó en un 18% durante este tiempo, el empleo lo hizo en un 24%, con una pérdida neta de casi 417.096 empleos, siendo un descenso desigual en los distintos sectores. El sector de la construcción redujo un 64% sus puestos de trabajo; la industria, un 29%; los servicios, un 14%; y, por el contrario, el sector de la agricultura aumentó un 12% el número de empleados.

A nivel global, la facturación total de las empresas en Cataluña cayó un 13% durante este periodo. En el caso de la construcción, el descenso fue del 54%, siendo el sector más castigado con respecto a la industria (-10%) y los servicios (-6%). La agricultura resultó, sin duda, el menos afectado, ya que incrementó su facturación en un 27%.

La facturación media de las empresas aumentó 191.371 euros de media en Cataluña, siendo superior respecto a la media nacional y a la Comunidad de Madrid, pues pasó de los poco más de 3 millones de euros a casi 3,3 (un incremento del 6% en Cataluña, respecto al 2% a nivel nacional, y 1% en la Comunidad de Madrid).

Esto se explica porque la disminución de la facturación fue muy similar a la del número de compañías. De todas maneras, dicho aumento se manifestó de manera diversa en los distintos sectores: para el sector servicios, la facturación media de las compañías fue prácticamente la misma, con una variación positiva del 2%; sin embargo, en la industria, la facturación promedio aumentó un 23%, ya que llegó a ser, en 2014, de casi 8 millones de euros. Las compañías del sector agrícola, por su parte, aumentaron su facturación un 15%. En cambio, la facturación media de las empresas del sector de la construcción bajó un 11%, con la consecuencia de que estas compañías facturaron, en 2014, alrededor de 1,8 millones de euros.

Según Miguel Ángel Ariño, Profesor de Análisis de Decisiones de IESE y responsable del estudio, “se ha dado la circunstancia de que las comunidades en las que se cerraron un buen número de empresas y hubo una mayor destrucción del empleo, como es el caso de Cataluña, son aquellas en las que la facturación no disminuyó tanto y la productividad por empleado aumentó”.

 Tejido empresarial Cataluña – Datos totales
20062014ΔΔ%
Núm. empresas112.66892.031-10.637-18%
Núm. empleados1.728.2411.311.145-417.096-24%
Facturación (M€)349.258302.898-46.360-13%
Productividad del Empleado202.089231.01828.92914%
Tamaño (Empleados)15, 314,2-1,1-7%
Facturación media3.099.8883.291.259191.3716%

Sectores

El sector de la construcción ha sido el más castigado durante la crisis en Cataluña, perdiendo el 48% de sus empresas y el 64% de los empleos.

En cuanto a los distintos sectores, el sector agrícola resultó el menos afectado durante este periodo. En concreto, aumentó el número de compañías en un 10% y aumentó un 12% el empleo. En cuanto a su facturación total, creció un 27% y, en facturación media, un 15%. Asimismo, la productividad por empleado se incrementó un 13% y el tamaño de las compañías en cuanto al número de empleados experimentó un ligero aumento del 2%.

El sector industrial disminuyó un 27% el número de empresas y perdió más de 150 millones de empleos, lo que se traduce en un descenso del 29%. La facturación total bajó un 10%, mientras que la productividad del empleado creció un 27%, lo cual equivale a un aumento de las ventas por trabajador de unos 64.500 euros. Las compañías perdieron un promedio de un 3% de empleados y la facturación media de las que sobrevivieron fue, en 2014, de casi 8,5 millones, cuando en 2006 era de poco más de 6 millones, es decir, la facturación media aumentó un 23%.

El sector de la construcción fue el más castigado, perdiendo el 48% de sus empresas y el 64% de sus puestos de trabajo (alrededor de 132.000) en Cataluña. La facturación total del sector disminuyó un 54% y la facturación media un 11%, mientras que la productividad por empleado aumentó en un 28%. Las compañías que sobrevivieron pasaron de tener una media de 9,7 empleados a menos de 7.

Por último, el sector servicios disminuyó un 8% su número de empresas; y el empleo decreció un 14%. Por otro lado, la facturación total del sector bajó un 6% y la productividad del empleado aumentó un 9%, de modo que las ventas por trabajador llegaron en 2014 hasta los casi 168.000 euros. El tamaño medio de las compañías se redujo en un empleado y la facturación media de las mismas experimentó un ligero crecimiento del 2%.

Sobre el Informe

El Informe “Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014”, elaborado por el Profesor Miguel Ángel Ariño, analiza la situación de la empresa española en el año 2006, antes de iniciarse la última crisis económica, y su comparación en el año 2014, una vez superada ya ésta recesión. El objetivo de este documento es ofrecer una descripción de cómo ha evolucionado el tejido empresarial español durante este periodo.

En este informe se muestran aspectos relativos a la evolución del número de empresas, el número de empleados, el volumen de ventas, la productividad de los empleados y el tamaño de las empresas, a nivel agregado y según los distintos sectores de la economía española, tanto a nivel nacional como en las Comunidades Autónomas.

Para ello, se han examinado las empresas contenidas en la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que elabora Informa D&B (la cual no contempla el sector financiero ni el asegurador). El estudio tampoco ha recogido el sector público, el trabajo de los autónomos ni el conjunto de minipymes, que en España está constituido por, aproximadamente, medio millón de compañías con un promedio de dos empleados.

El informe analiza tres variables originales: número de empresas, número de empleados y facturación, y otras tres, derivadas, que son consecuencia de las tres primeras: productividad del empleado, el tamaño de las empresas y la facturación media de las mismas.

La productividad del empleado se ha calculado dividiendo la facturación entre el número de empleados. El tamaño de las empresas se computa en función de la cantidad de empleados, para lo cual, se ha dividido el número total de empleados entre el número total de compañías. Por último, se ha valorado la facturación media de las empresas dividiendo la facturación total entre el número de éstas.

El estudio refleja los datos de la totalidad de la economía española y de cada uno de sus cuatro sectores más importantes (agricultura, industria, construcción y servicios), así como de las diecisiete comunidades autónomas (excluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla debido a su escaso peso en la economía española).

Sobre el IESE Business School

El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado a más de 45.000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar a líderes que puedan tener un impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus casi 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.

El MBA del IESE en 3ª posición europea según el Financial Times

29/01/2018

Según el MBA Ranking de 2018, la escuela de negocios sube a la tercera posición a nivel europeo y la primera en España.


• El Financial Times considera el programa MBA del IESE entre los programas líderes del mundo.


• El medio británico destaca la internacionalidad del programa y la progresión profesional que consiguen sus estudiantes.

Madrid / Barcelona, ​​29 de enero de 2018. El Financial Times ha publicado hoy su Global MBA Ranking de 2018, que sitúa al IESE entre los mejores programas MBA del mundo, ocupando la tercera posición europea. El IESE sube, de este modo, desde la quinta a la tercera posición europea. Este resultado se suma a los últimos rankings internacionales entre los que destacan la primera posición mundial en Educación Ejecutiva que el IESE logró por tercer año consecutivo.

El FT, la internacionalidad del programa MBA del IESE, muy buenas calificaciones en todas las áreas relacionadas:

• La 3ª posición mundial en «Experiencia de curso internacional Rango» que valora las oportunidades de participar en los módulos internacionales en Nueva York, Sao Paulo, Shanghai y Nairobi y acceso a un programa amplio de intercambio con 27 escuelas de negocios.
• La 3ª posición mundial entre las mejores escuelas de negocios en «Estudiantes internacionales» (84%) que destacan la diversidad geográfica de los estudiantes con jóvenes de 64 países diferentes.
• La 8ª posición mundial en «Clasificación de movilidad internacional» que mide la movilidad geográfica de los estudiantes después del programa.
• La 1ª posición mundial en «International Board» con un 90% de miembros internacionales.
• La 4ª posición mundial entre las mejores escuelas de negocios en el porcentaje de nacionalidades del claustro (22 nacionalidades).

«El MBA del IESE -señala la profesora Julia Prats, vicedecano de Programas MBA- es un programa de alto impacto personal. Ofrece a los estudiantes un impulso para su carrera para llegar a Buenos Aires con capacidad de emprender en proyectos corporativos o propios. Destaca su enfoque internacional, basado en la diversidad del claustro y estudiantes, así como en su estructura y contenidos. El programa desarrolla un conocimiento profundo de las relaciones empresariales y las competencias directivas que les permiten potenciar sus carreras a largo plazo en el mundo de la dirección «.

En este sentido, precisamente el Financial Times destaca el MBA del IESE como uno de los programas con mayores posibilidades de progreso profesional. El MBA obtiene la 8ª posición mundial en « Régimen de progreso profesional» que mide la progresión profesional de los estudiantes y la 2ª posición mundial entre las mejores escuelas de negocios en el porcentaje de aumento en el desempeño tras la realización del MBA.

El MBA del IESE, de 19 meses de duración, combinación del método del caso con las metodologías de aprendizaje de última generación en el aprendizaje experiencial. Entre estas, destacan el desarrollo de proyectos reales (en start-up y en grandes empresas multinacionales) que aportan a la formación de buenos directivos. El currículo del MBA permite una aproximación más adecuada a los aspectos más innovadores relacionados con la nueva economía y la digitalización.

Ver ranking completo

Sobre el IESE Business School
El IESE es la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Con campus en Barcelona, ​​Madrid, Múnich, Nueva York y Sâo Paulo, ofrece formación para directivos en Europa, Asia, América y África. Desde 1958, el IESE ha formado más de 45,000 empresarios y directivos que constituyen una de las comunidades empresariales más activas del mundo.

La misión del IESE es formar un grupo que tiene el impacto positivo y duradero en las personas, en las empresas y en la sociedad gracias a su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio. Durante sus 60 años de historia ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional, por su labor docente e investigadora.

En los últimos tres años, el IESE se ha posicionado como número 1 del mundo en programas de Executive Education, según el ranking del Financial Times.