La incertidumbre económica se reduce en España al quedar atrás las turbulencias del sector bancario

Barcelona / Madrid, 9 de mayo de 2023.- El Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E) disminuyó 22 puntos en el mes de abril situándose en un nivel de 104 dentro de la escala 0 – 200. Por componentes, todas ellas han visto reducido su nivel de incertidumbre, Así, la incertidumbre sobre la bolsa ha disminuido 33 puntos hasta los 94. La del tipo de cambio dólar-euro ha disminuido 17 puntos situándose en los 127. La incertidumbre sobre el precio del petróleo ha disminuido 8 puntos hasta los 91 y la deuda española ha visto disminuir su incertidumbre en 14 punto hasta los 135.
 
Según Miguel Ángel Ariño, profesor del IESE y responsable de Índice: «La rápida disminución de la incertidumbre muestra que de momento están superadas las tensiones sobre la salud bancaria y la temida recesión todavía no parece materializarse».

 INDICE Global I3EIndice IBEXIndice $ / €Indice BRENTIndice BONO
Marzo13612714499149
Abril1149412791135

 
VALOR DEL ÍNDICE EN ABRIL                    114
VARIACIÓN RESPECTO A MARZO              -22 

Los expresidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar debaten sobre geopolítica y energía en el IESE

  • El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, y el director general del IESE en Madrid, Franz Heukamp, inauguraron la jornada de debate organizada por Fundación Naturgy y el IESE Business School.​​​​​​

Madrid, 12 de abril de 2023. Los expresidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar participaron hoy en la duodécima edición del ciclo de conferencias Energy Prospectives, organizado por Fundación Naturgy y el IESE Business School, y debatieron sobre geopolítica y energía. El evento fue inaugurado por el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, y el director general del IESE, Franz Heukamp.
 
Durante la sesión, a la que han asistido más de 1.500 directivos, los exmandatarios han analizado los retos que afronta España en el contexto de la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, y la agenda de transición ecológica de la Unión Europea. 

En su intervención de apertura, Reynés destacó algunos de los hitos que se llevaron a cabo bajo los mandatos de González y Aznar, a lo largo de un periodo continuado de 22 años, como la reforma del plan energético de 1983; la creación de Red Eléctrica Española y la Comisión Nacional de la Energía, como regulador estable del sector; la construcción del gasoducto Magreb-Europa, que fue el germen del suministro estable de gas natural a España; o la culminación de la liberalización del sector energético.

El presidente de Naturgy afirmó que “la geopolítica está jugando actualmente un papel fundamental, también en la regulación”. En este sentido, Reynés recordó que en 2022 se realizaron más de veinte cambios regulatorios en el sector energético, lo que demuestra “la gran importancia que tienen los aspectos regulatorios en un sector que tiene que seguir transformándose”. 

“El sector energético se encuentra en una encrucijada, el llamado trilema energético, que no es otra cosa que hacer compatibles los objetivos ambientales y de sostenibilidad, con la garantía de suministro y, a la vez, en un marco de precios razonables y asequibles para la sociedad”, aseveró el presidente de la compañía energética.

Incertidumbre energética
En sus intervenciones, González y Aznar coincidieron en la incertidumbre ante la que se encuentra el futuro del sector de la energía, derivado del nuevo orden mundial que se está configurando tras la invasión de Ucrania, en el que los países emergentes, con China a la cabeza, van a tener un papel crucial por su posición en la cadena de suministro de las tecnologías renovables. 

En relación a España, los dos expresidentes hicieron un llamamiento a alcanzar acuerdos políticos globales, destacaron el papel de la regulación energética para garantizar la seguridad de suministro y la seguridad jurídica, y defendieron los acuerdos público-privados para garantizar la transición energética. 

Para González, el papel del estado como factor regulador de la energía es “absolutamente imposible de eludir”, pero insistió en que esta regulación debe basarse, además de en grandes acuerdos políticos, en una buena colaboración público-privada, y animó a las empresas a invertir a pesar de la incertidumbre regulatoria actual, “porque sólo los que invierten salen adelante”. 

Por su parte, Aznar advirtió sobre el exceso de regulación y dijo que es necesario alcanzar un equilibrio entre “la desregulación sin control” y “el intervencionismo sin límites” para garantizar que las empresas tengan seguridad jurídica y libertad de inversión. 

En materia de política energética a nivel mundial, González sostuvo que “Estados Unidos ha hecho un reenfoque de política energética que merece ser tenido en cuenta, una política de estímulos con una fiscalidad apropiada para quien toma el riesgo de hacer inversiones para descarbonizar la economía y contribuir a la independencia energética del país”, mientras en Europa hay una visión más sancionadora y reguladora, “que es muy difícil que estimule la inversión”.

Para Aznar, en materia energética se requiere “un profundo debate estratégico sobre qué queremos hacer, cuales deben ser los objetivos de nuestro país y de Europa”. Desde el punto de vista de la competición entre el poder incumbente de Estados Unidos y el emergente de China, Europa debe reflexionar dónde le conviene estar y qué puede hacer, cuáles son nuestras posibilidades y nuestros riesgos”. 

Puedes descargar aquí las fotos de la sesión

El 95% de los alumnos del MBA del IESE encontró trabajo a los tres meses de terminar el programa

  • A pesar de la incertidumbre económica mundial, las perspectivas profesionales de los alumnos del MBA y del Master in Management (MiM) del IESE siguen siendo prometedoras.​​​​​​

Barcelona/Madrid, 16 de marzo de 2023.- Según el último informe de empleo del MBA del IESE, el 95% de los alumnos de la clase del 2022 obtuvo una oferta de trabajo en los tres meses posteriores a la graduación. Además, el 22% de la clase aprovechó su experiencia en el IESE para hacer un cambio de carrera de «tripe salto», es decir, que cambiaron de sector, de posición y de país.  

El informe destaca cómo el IESE sigue siendo una de las escuelas preferidas por las empresas para reclutar. ABInBev, Adidas, Amazon, Bain & Company, Citi, McKinsey & Company, Novartis, Pepsico y Uber son solo algunas de las compañías que han contratado a alumnos del MBA de 2022, clase formada por 376 estudiantes, de 50 nacionalidades diferentes, el 31% de ellos mujeres.

Tendencias de carrera de MBA
Según el informe de empleo de 2022, la consultoría sigue siendo el destino más popular para los MBA del IESE, atrayendo al 33% de la promoción de 2022 que busca empleo. Industria (28%) y Finanzas (21%) fueron los siguientes sectores más populares, seguidos de Tecnología (18%). Dentro del sector industrial, el cuidado de la salud fue la opción más popular, con un 11% de los alumnos contratados en este sector.

En términos geográficos, el informe de 2022 muestra que Europa (excluyendo España) fue la región más solicitada para trabajar, con el 37% de los graduados que aceptaron trabajos allí. Le siguió España (23%), América Latina (20%), Asia-Pacífico (8%), Oriente Medio y África (7%) y América del Norte (4%).

Sin embargo, la tendencia más notable fue la del cambio geográfico, con un 69% de los alumnos cambiando de ubicación, un 58% de sector y un 52% de función.

Descarga el Informe de Empleo del MBA 2022

Master in Management (MiM)
Por otra parte, según el último informe de empleo del Master in Management (MiM), el 96% de la clase de 2022 encontró trabajo en los tres meses posteriores a la graduación. El programa MiM, lanzado en otoño de 2019 e impartido en inglés desde el campus del IESE en Madrid, atrae a estudiantes más jóvenes con carreras universitarias, pero con menos experiencia profesional que sus homólogos del MBA.

Según el informe, la consultoría es el sector más popular para los MiM del IESE, atrayendo al 40% de la promoción de 2022 que busca empleo. Los siguientes sectores más populares fueron Finanzas (21%), Consumo (14%) y Tecnología (14%). Amazon, Citi, Coca Cola, Credit Suisse, LVMH, McKinsey & Company, P&GandPwC fueron los principales reclutadores de la clase 2022 del MiM del IESE. 

La promoción 2022 del MiM del IESE está compuesta por 76 estudiantes, el 30% de ellos mujeres, de más de 25 nacionalidades. La edad media de la promoción es de 24 años.

Descarga el Informe de Empleo del MiM 2022

La presencia de mujeres en los consejos de las cotizadas españolas sube 3,65 puntos porcentuales hasta el 32,37%, pero la meta de paridad de la CNMV se alcanzaría en 2025

  • Según un estudio del IESE y Atrevia, el aumento del número de mujeres en los consejos del mercado continuo es imparable: crece casi un 11% en 2022 y su peso relativo sobrepasa por primera vez la cota del 30%, subiendo al 32,37% desde el 28,72%, con 390 consejeras.
  • El ritmo de crecimiento no es suficiente para alcanzar la recomendación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores del 40% de presencia femenina en 2022, pero lo hará en 2025 si mantiene su curso actual.
  • Los sectores más paritarios son los de Petróleo y Energía y Servicios Financieros, que elevan la presencia femenina en sus consejos en 4,67 puntos porcentuales y 4,29 puntos porcentuales hasta el 39,26% y el 38%, respectivamente, rozando el objetivo recomendado del 40%.
  • El número de empresas cotizadas que alcanza o supera el nuevo horizonte de paridad aumenta hasta 32 en 2022, 10 más que el año anterior, pero supone poco más que una cuarta parte del total.
  • La presencia femenina se ha elevado en las empresas del IBEX 35 hasta 163 consejeras, 14 más que el año previo, y ya supone un 37,47%. Más de la mitad del IBEX 35 supera la recomendación del 40%, con la que el índice cumplirá en 2023 al ritmo actual.
  • En general, las cotizadas españolas que no pertenecen al IBEX 35 también registran sólidas tasas de crecimiento, de 3,68 puntos porcentuales, pero la presencia femenina sigue siendo inferior al 30%, con un 29,48%.
  • Se reduce a la mitad el número de empresas cotizadas cuyos consejos no cuentan con mujeres o solo cuentan con una, pero todavía son 13.

Barcelona/Madrid, 2 de marzo de 2023. El número de mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas crece imparablemente y su representación logra por primera vez traspasar el umbral del 30%, a pesar de la paulatina reducción de los sillones en términos generales. La cifra de consejeras se sitúa en 390 (38 más que el año anterior), lo que supone un incremento de 3,65 puntos porcentuales hasta alcanzar el 32,37% del total de 1.205 miembros de los consejos de administración. 

A pesar de que el ritmo de incorporación se ha acelerado hasta triplicar el registrado en 2018, sigue siendo insuficiente para cumplir con la recomendación del 40% de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para 2022. Este porcentaje se alcanzaría en 2025, si se mantiene el actual ritmo de crecimiento.

Así se desprende de la última edición del Informe «Las mujeres en los consejos de las empresas cotizadas», elaborado anualmente por la escuela de negocios IESE y Atrevia y presentado esta mañana por la CEO y presidenta de Atrevia España, Asunción Soriano, y la profesora del IESE Nuria Chinchilla, titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo. 

El informe, que incluye la VI Radiografía del Mercado Continuo al completo y el XI Informe de Mujeres en el IBEX 35, y abarca 119 compañías, concluye que 32 empresas, casi el 27% del total, cumplieron el año pasado la meta de paridad recomendada por la CNMV (40%). Línea Directa (57,14%) y Cellnex (54,54%) tienen más mujeres que hombres en sus consejos, mientras que otras cinco empresas (Redeia, Grenergy, Realia, Prim y Libertas 7) alcanzan el 50%.

Mientras que 18 de las 35 empresas del IBEX 35 alcanzan ya globalmente la cuota sugerida, son 17 las cotizadas del selectivo (49% del total) que aún no cumplen la meta: Fluidra, Sacyr, Naturgy, ACS, Indra, ArcelorMittal, Acciona, Telefónica, Solaria, Repsol, Grifols, Ferrovial, Banco Sabadell, Meliá Hotels, Colonial, Acerinox y Merlin (mencionadas de menor a mayor cuota de paridad). En contraposición, siete empresas superan el 45%: Inditex, IAG, Bankinter, Amadeus, Acciona Energía, Redeia y Cellnex. 

De las restantes 84 empresas del mercado continuo, únicamente 14 cumplen con la recomendación del 40%. Entre ellas, 11 superan ese umbral, mientras que solo cinco alcanzan el 50% y únicamente Línea Directa sobrepasa es umbral, alcanzando la mayor cuota de entre todas las cotizadas con un 57,14%. 

El estudio revela, asimismo, que hay todavía seis empresas del mercado continuo sin ninguna consejera (todas las del IBEX- 35 tienen al menos dos), aunque son tres menos que en el ejercicio anterior. 

El IBEX 35 alcanza un 37,47% de representación femenina en sus consejos, un porcentaje que se acerca, aunque tampoco cumple, con la recomendación del 40% de la CNMV para 2022. La presencia de mujeres en los consejos de las empresas del índice selectivo avanzó en 3,53 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Respecto al análisis de la tipología de consejeras, las consejeras independientes suponen un 69,74% el conjunto del continuo, reduciéndose su peso en 1,48 puntos porcentuales respecto a 2021. Las ejecutivas representan algo menos del 3% (2,82%), por debajo de la proporción de casi el 4% el año previo. Dominicales y externas presentan un aumento de algo más de 1 punto y pasan a representar el 23,85% y el 3,59%, respectivamente.

En perspectiva, el peso de las mujeres en el conjunto de los consejos de las empresas cotizadas ha aumentado casi 17 puntos porcentuales desde 2015, cuando la CNMV estableció una meta de paridad del 30% para 2020. Ahora que el listón de la recomendación se ha elevado hasta el 40% para 2022, únicamente 32 empresas cotizadas, incluidas las del IBEX 35, cumplen con esta meta, o un 26,89%, frente al 48% que el año anterior cumplían con el objetivo de una representación femenina del 30%.

Al ritmo actual de progresión entre 2021 y 2022, el conjunto de las empresas cotizadas españolas rebasará el horizonte del 40% de representación femenina en los consejos al término de 2025, poco antes de la fecha límite de junio de 2026 estipulada por la última directiva europea (conocida como Women on boards) para que el 40% de los consejeros no ejecutivos de las grandes empresas cotizadas sean mujeres.

Sectores
En el conjunto del continuo destacan dos sectores que en la práctica ya rozan el nuevo horizonte de paridad del 40%: el de Petróleo y Energía (39,26%) y Servicios Financieros (38%). Ambos están seguidos de cerca por el de Tecnología y Telecomunicaciones (36,36%). Dentro del IBEX 35, son las empresas financieras las que abanderan la paridad, con una media de más de 5 mujeres (5,71), por delante de Petróleo y Energía (5,43) y otros que por primera vez alcanzan la media de cinco consejeras. Es el caso de los sectores de Servicios de Consumo y Tecnología y Telecomunicaciones (5 ambas).

Entre todas las empresas cotizadas, el sector de Servicios Inmobiliarios (25,76%) y el de Industria y Construcción (28,44%) siguen siendo los más reticentes a incorporar mujeres a sus consejos. La representación femenina en el primero ha subido 2,86 puntos porcentuales y la media de mujeres en sus consejos es de 2,26, mientras que en el segundo la presencia de las mujeres aumenta en 4,54 puntos porcentuales, aunque no logra superar el promedio de 3 (2,94). 

Empresas motor de cambio y empresas comprometidas
Durante los seis años que este estudio ha analizado y evaluado a todas las empresas del mercado continuo, buena parte de las cotizadas, notablemente la mayoría de las pertenecientes al IBEX 35, han acreditado una mejora en relación con la incorporación de mujeres a sus consejos.

Entre las compañías del continuo que más esfuerzo han mostrado desde 2018 en el camino hacia la paridad con la inclusión creciente de consejeras, destacan: Prim, de una a cinco (50%), Applus, de una a cuatro (44,44%), Deoleo y Audax Renovables, que han pasado de no tener mujeres en sus consejos a contar con dos (33,33%), y Amper, de cero a tres mujeres (30%).

Por otro lado, las compañías que mayor regularidad y compromiso han sostenido en el esfuerzo por consejos más paritarios en los últimos cuatro años figuran Cellnex, que pasa de cuatro a seis (54,54%); Redeia, que ha pasado de cinco a seis mujeres hasta alcanzar la paridad del 50%; Realia, que pierde una consejera, pero mantiene una representación femenina del 50%; Nicolás Correa, que mantiene tres consejeras y una cuota del 42,86%, y Unicaja Banco, que gana una consejera y se sitúa en el 40%.

Las mujeres escasean en los máximos órganos de poder ejecutivo del IBEX 35 
Aunque la presencia femenina en los consejos de administración del selectivo avanza cada año, en los máximos puestos ejecutivos de las compañías la representación es mínima. Solo tres mujeres ostentan presidencias: dos como presidentas no ejecutivas (Beatriz Corredor en Redeia y Marta Ortega en Inditex), una como presidenta ejecutiva (Ana Patricia Botín en el Santander) y una como consejera delegada (María Dolores Dancausa en Bankinter). 

El 91,43% de las presidencias del IBEX-35 están copadas por varones (32) frente al 8,57%  de mujeres (3). El selectivo cuenta, además, con 31 consejeros delegados, de los cuales solo una es mujer.

Las consejeras extranjeras ganan presencia en el IBEX 35: son una de cada cuatro
Actualmente, hay 42 consejeras extranjeras en los consejos de las 35 compañías más importantes del país, seis más que en 2021. Y ya representan un 25,77% del total de consejeras.

La mayoría de las consejeras extranjeras procede de Europa (47,62%), con un peso creciente de Reino Unido (19,05%), con ocho, mientras que las estadounidenses y canadienses (4) pierden influencia y pasan del 19,4% de 2021 al 9,52%. Las consejeras iberoamericanas (15) elevan su presencia en los consejos del selectivo y suponen ya un 35,71%, frente al 19,4% de un año antes.

Las mujeres ganan puestos de responsabilidad en comisiones del IBEX 35 
Aunque las presidencias de las diferentes comisiones de los consejos de administración de las empresas del IBEX 35 siguen siendo aún territorio masculino, cada vez lo son menos y la presencia de la mujer al frente de las mismas avanza de forma notable, particularmente en algunos cometidos de gran trascendencia para las compañías. 

Un total de 88 comisiones están presididas por mujeres, lo que supone un 47,06% del total (127), frente al 37,5% de 2021. Por otro lado, el número de mujeres que forman parte de comisiones del IBEX-35 suponen un 40,36%, más de cuatro puntos porcentuales por encima del 36,3% de representación registrado un año antes.

Las mujeres cuentan con una nutrida representación de presidencias en áreas de poder clave como la de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Gobierno Corporativo, la de Retribuciones y la de Nombramientos, donde albergan un mayor porcentaje de presidencias que los hombres, con un 60,53%, un 58,82% y un 51,52%, respectivamente.

Las áreas de Riesgos y Cumplimientos (45%) e Innovación, Tecnología y Seguridad (42,86%) también presentan una alta presencia femenina al frente de las comisiones, mientras que la categoría de Auditoría y Control tiene un 37,5% de presidencias femeninas. En las comisiones ejecutivas o delegadas el porcentaje es inferior al 10%, con un 6,66%, lo que apunta a una falta de liderazgo femenino en estos órganos.

En cuanto a la participación femenina en las comisiones, los mayores niveles se alcanzan en las áreas de Riesgos y Cumplimientos, con un 45,26%, seguida de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Gobierno Corporativo, con un 45,09%, a pesar de que en esta categoría las presidencias de mujeres son mayoría.

Por el contrario, las comisiones ejecutivas y delegadas están representadas en solo un 20,88% por mujeres, y además solo una de estas 15 comisiones está presidida por una mujer.

Descargar informe completo

Women Win, Companies Win, Society Wins
El IESE es consciente del valor único que aportan las mujeres y de las barreras que les impiden acceder a puestos de liderazgo. Trabajamos por romper esas barreras incorporando un talento que no se ha tenido en cuenta lo suficiente, porque sabemos que, cuando las mujeres ganan, todos ganamos. En culturas diversas e inclusivas, donde todos pueden prosperar, la empresa gana y, cuando todos ganan, la sociedad gana.

El IESE aumenta sus ingresos un 26% al recuperar su actividad prepandemia

  • En el curso 21/22 ha facturado 116 millones de euros gracias a la recuperación de programas de Executive Education.

Barcelona / Madrid, 27 de febrero de 2023.- El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, ha obtenido unos ingresos de 116,8 millones de euros durante el curso 2021-2022, lo que supone un incremento del 26% con respecto al curso anterior, cuyos ingresos consolidados fueron de 92,1 millones de euros. Este crecimiento de la facturación se debe, principalmente, a que se ha recuperado el volumen de actividad. 

Este incremento de la actividad también se ha reflejado en los gastos de la escuela, que crecieron un 22,7% respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 112,6 millones de euros. Entre las partidas de gasto más abultadas destaca el crecimiento de la factura energética, que ha aumentado un 50%, y la inversión en tecnología, que lo ha hecho en un 9%.

Con todo, el IESE obtuvo un superávit de 3,5 millones de euros, un resultado similar al de 2019. Como institución sin ánimo de lucro, perteneciente a la Universidad de Navarra, el IESE reinvierte el superávit en sus actividades ordinarias. 
 
Crecimiento de los programas de Executive Education 
El salto en la facturación del ejercicio 21/22 se debe principalmente a los programas para directivos, que han ingresado un 75% más. En concreto, los programas abiertos han crecido un 59% y los personalizados para empresas (custom), un 118%.  Además, el conjunto de los programas de grado (programas MBA y Master in Management) ha facturado un 8% más.

En términos globales, los ingresos por programas del IESE han alcanzado los 104,4 millones de euros, un 34,5% de crecimiento respecto a los 81,1 millones del curso anterior. De estos, un 52% proceden de los programas de grado y 48% de los programas de Executive Education. Cabe destacar que más del 54% de los ingresos procede del extranjero.
 
Inversión en investigación y becas
El IESE hace una clara apuesta por el desarrollo de conocimiento y la atracción de talento en sus aulas. En el curso 21/22 dedicó 3,4 millones de euros a impulsar la investigación a través de sus 12 Centros de Investigación y 24 Cátedras. Como resultado, se han publicado, entre otros materiales, más de 80 investigaciones en journals de prestigio internacional.
 
En el apartado de gastos, destacan también los 5,4 millones de euros que el IESE ha destinado a becas para alumnos de múltiples orígenes, especialmente a mujeres. Parte de este dinero ha ido destinado también a la formación de jóvenes profesores, gestores y directivos de ONGs y a la formación de alumnos de doctorado, de 20 países.

El IESE acaba de publicar su memoria de actividad y está ultimando la memoria financiera que recogerá estos y otros datos en mayor detalle. 

El MBA del IESE, número 3 del mundo según el ranking del FT

  • El programa destaca por su internacionalidad, las oportunidades profesionales, la satisfacción de los participantes y su enfoque en sostenibilidad. 

Barcelona/Madrid, 13 de febrero de 2023. El MBA del IESE es el número 3 del mundo según el Global Ranking MBA que ha publicado hoy el Financial Times.
​​​​
Una de las razones de la excelente posición del IESE en el ranking 2023 del FT es la experiencia internacional única que ofrece el programa. Los participantes conviven con compañeros y profesores de diferentes lugares del mundo y con diferentes experiencias y trayectorias profesionales, lo que enriquece el networking y las discusiones en el aula. El IESE ocupa el puesto número 8 del mundo en la categoría de diferentes trayectorias profesionales. Además, el 88% de la clase de MBA del IESE es internacional y el 37% son mujeres. Esto se combina con numerosas posibilidades de tener una experiencia de aprendizaje en el extranjero, ocupando el puesto número 5 en intercambio de programas internacionales. 
 

10 primeros puestos del ranking 2023 del FT:  

  1. Columbia Business School
       2. Insead
  2. IESE Business School
       4= Harvard Business School 

     4= Stanford Graduate School of Business 
     6. SDA Bocconi School of Management 
     7. University of California at Berkeley: Haas 
     8. Cornell University: Johnson 
     9. Northwestern University: Kellogg 
     10. Yale School of Management 

Otra de las razones de este buen resultado, son las oportunidades de nuevas salidas profesionales que ofrece el MBA del IESE, gracias a su departamento de salidas profesionales y a su comprometida red de antiguos alumnos. El ranking destaca la solidez del departamento de salidas profesionales del IESE (número 5 del mundo) y la eficacia de su red de antiguos alumnos (número 8 del mundo). 

También cabe destacar el excelente feedback de los antiguos alumnos sobre su experiencia en el IESE. Una de las razones es el enfoque personal que el IESE adopta para ayudar a cada participante a que pueda sacar lo mejor de sí mismo, lo que incluye, entre otros, grupos pequeños de alumnos con una alta tasa de profesores por estudiantes y poniendo énfasis en la construcción de comunidad. Los estudiantes calificaron su satisfacción con el programa con una puntuación de 9,61 sobre 10 (la séptima calificación más alta del mundo). 

El ranking también destaca el enfoque del IESE en la sostenibilidad. El MBA del IESE ocupa el segundo lugar en el mundo en la enseñanza de ESG y cero emisiones netas, que analiza el contenido del programa dedicado al negocio responsable, los problemas sociales y ambientales, y las soluciones climáticas sobre cómo las organizaciones pueden alcanzar las cero emisiones netas. El IESE también obtuvo una alta puntuación por su énfasis en la reducción de su huella de carbono (número 6 en el mundo). 

Para Marc Badia, Associate Dean del IESE para los programas MBA y MiM: “El MBA del IESE es una experiencia verdaderamente transformadora donde los participantes pueden desarrollarse profesional y personalmente. Aunque ningún ranking puede capturar la imagen completa de una escuela, este resultado tan excelente refleja parte de la magia que se esconde detrás del MBA del IESE. Una de nuestras características es ofrecer una experiencia internacional que amplíe los horizontes y desarrolle la mentalidad emprendedora necesaria para que nuestros alumnos logren innovar y dar un salto en su próxima etapa profesional. Otra diferencia fundamental es la calidad de nuestro departamento de salidas profesionales y nuestra red de antiguos alumnos, ambos comprometidos para abrir nuevas oportunidades profesionales a los estudiantes. Por último, el MBA del IESE tiene un enfoque holístico de la sostenibilidad y del negocio responsable en todos los aspectos del programa. Nuestros participantes no solo son excelentes en lo que hacen, sino que también buscan impactar positivamente a quienes les rodean”. 

Link al ranking completo 

El IESE y MIT Sloan unen fuerzas para ayudar a los altos directivos a impulsar su liderazgo global

  • Lanzan el Global CEO Program que incluye módulos en Cambridge (Massachusetts), Singapur y Barcelona.

Barcelona/Madrid, 6 de febrero de 2023. IESE Business School ha unido fuerzas con MIT Sloan School of Management para impulsar el liderazgo de los altos directivos en todo el mundo. Las dos escuelas de negocios han combinado su experiencia para llevar a cabo el Global CEO Program, un aprendizaje que transformará a los altos ejecutivos y les ayudará a llevar a sus empresas a nuevos niveles de excelencia.

Esta colaboración aprovecha las respectivas fortalezas y conocimientos de ambas escuelas (la gran experiencia de MIT Sloan al trabajar la gestión y la tecnología; junto con la amplitud y profundidad de la perspectiva global sobre los negocios del IESE) con un enfoque en el impacto positivo.

Franz Heukamp, director general del IESE, señaló: “En un entorno empresarial global cada vez más complejo e incierto, el trabajo de un CEO se ha vuelto más difícil que nunca. Por eso estoy encantado de que el IESE esté trabajando con MIT Sloan Executive Education para proporcionar una experiencia de aprendizaje excepcional para los altos ejecutivos, que se basa en el profundo conocimiento y la experiencia de dos instituciones de renombre mundial. Con un enfoque de enseñanza que combina el pensamiento de vanguardia con la aplicación práctica para resolver problemas del mundo real, este programa equipa a los directores ejecutivos con las herramientas, el conocimiento y las redes necesarias para obtener una ventaja competitiva sostenida”.

“MIT Sloan y el IESE comparten la dedicación al propósito y el impacto, y esta nueva colaboración en educación ejecutiva ofrece a los líderes empresariales la capacidad de crear y capturar valor en un entorno empresarial global cada vez más complejo e incierto”, agregó Peter Hirst, Senior Associate Dean de MIT Sloan. “La combinación de los dos claustros aporta experiencia, conocimientos y herramientas, y marcos prácticos incomparables para ayudar a los líderes a prever y reconocer nuevos desafíos y oportunidades comerciales, así como a diseñar e implementar soluciones sistemáticas que los mantendrán por delante de la competencia… todo mientras construyen una poderosa red de compañeros en muchos países e industrias”.

El programa ejecutivo de siete meses de duración, que incluye módulos impartidos en tres continentes, está diseñado para directores ejecutivos, propietarios, presidentes, miembros de la junta y ejecutivos de primer nivel de todo el mundo. Al unir el claustro y la experiencia docente de dos escuelas de negocios de renombre mundial, el programa brinda a estos altos directivos conocimientos únicos sobre cómo liderar a nivel mundial.

El programa comienza en octubre de 2023 con un módulo residencial impartido en MIT Sloan School of Management en Cambridge, Massachusetts. Los participantes estarán expuestos a temas como la expansión de su huella global, la creación de organizaciones interculturales y la estructura del gobierno corporativo. El segundo módulo, impartido en Singapur en enero de 2024, explora las complejidades y oportunidades de hacer negocios en Asia, junto con temas como la transformación digital y cómo considerar las diferencias transfronterizas al definir la estrategia. El módulo final tiene lugar en el campus del IESE en Barcelona en mayo de 2024 y aborda temas sobre cómo lograr un crecimiento rentable en un entorno incierto y repensar los procesos de innovación, entre otros.

En todo momento, los participantes aprenden y se relacionan con compañeros de alto nivel de organizaciones globales, argumentan con algunas de las mentes más brillantes en los negocios, opinan entre ellos sobre planes de liderazgo y coaching… todo mientras debaten, discuten y reflexionan sobre los problemas que pueden transformar sus habilidades de liderazgo global.

Puedes encontrar más información sobre el programa aquí.

 

Solo 3 de cada 10 ahorradores se plantea invertir para protegerse de la inflación

  • IV Observatorio del ahorro y la inversión en España de Bestinver y el IESE.
  • Casi cuatro de diez de los inversores encuestados contemplan un horizonte a largo plazo.
  • Los jóvenes son más cortoplacistas. Mientras el 47,2% de los mayores de 55 años se enfoca en el largo plazo, solo el 29,9% de los encuestados de entre 35 y 44 años se decanta por esta perspectiva.
  • Únicamente un 26,8% de los encuestados declara tener inversiones de este tipo. El inversor más joven, de 35 a 44 años, es el más común (31%).
  • Crece la proporción de inversores que utilizan las apps móviles para seguir sus inversiones, con un 63% de los encuestados haciendo uso de esta tecnología.

Madrid, 1 de febrero de 2023. La gestora de Bestinver, entidad financiera independiente de referencia en España y el IESE Business School, escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, han presentado el IV Observatorio del ahorro y la Inversión en España. El acto se ha celebrado en el Real Jardín Botánico, con las intervenciones de Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España.

Además, el acto también ha contado con un coloquio en el que Jaime de Olano, Coordinador del área económica del Partido Popular (PP) y Pedro Casares, el Secretario de Política Económica y Transformación Digital del Partido Socialista (PSOE) han debatido sobre el futuro del ahorro y la inversión en España.

Las conclusiones del Observatorio han sido presentadas por el profesor José Luis Suárez, Director del campus del IESE en Madrid.

El Observatorio ha arrojado luz sobre las preocupaciones y expectativas de los inversores de distintos colectivos. Asimismo, la encuesta revela que el 90% de los ahorradores se ve afectado por la inflación, pero solo tres de cada diez se plantea realizar nuevas inversiones para evitar perder poder adquisitivo. Una realidad que subraya la necesidad de seguir fomentando la cultura financiera y mayor planificación económica entre los ahorradores.

En cuanto al horizonte de inversión, el largo plazo continúa una tendencia positiva y ha crecido significativamente desde 2019, ya que casi cuatro de diez de los inversores encuestados contemplan un horizonte a largo plazo. No obstante, los jóvenes son más propensos a la búsqueda de ganancias inmediatas, siendo los más cortoplacistas. Mientras el 47,2% de los mayores de 55 años se enfoca en el largo plazo, solo el 29,9% de los encuestados de entre 35 y 44 años se decanta por esta perspectiva. Una de las novedades de este Observatorio ha sido el mayor foco sobre los ahorradores jóvenes, generación que representa el futuro de la inversión financiera en España.

Pese a ser más cortoplacistas, los jóvenes se decantan en mayor proporción que la media por invertir con criterios que tengan en cuenta el medioambiente, sociedad y gobierno corporativo (los conocidos como ESG). Las inversiones ESG continúan constituyendo un mercado minoritario, únicamente un 26,8% de los encuestados declara tener inversiones de este tipo. El inversor más joven, de 35 a 44 años, es el más común (31%).

Respecto a 2021, los encuestados han mejorado su conocimiento en términos como preferentes, fondos cotizados, inversión en valor o socimis. La mayoría de los inversores se definen como principiantes, pero aumenta el porcentaje de inversores expertos; una percepción que puede haber aumentado debido a la irrupción de nuevos productos de inversión como los NFTs y las criptomonedas. El Observatorio hace un análisis holístico de los hábitos y preocupaciones de inversión de la población española, por lo que este año también ha incluido en su encuesta a las criptomonedas y otros activos novedosos.

En cuanto a productos, desciende el número de inversores con planes de pensiones en relación a 2021; una caída que refleja el cambio hacia una fiscalidad menos favorable. Como alternativa, los encuestados se decantan por los fondos de inversión, acciones y depósitos.

Por otro lado, el 65% de los inversores cuenta con un plan financiero, pero solo el 22,7% reconoce contar con un asesor financiero. En cuanto al uso de herramientas para monitorizar sus inversiones, se observa una transferencia de la relevancia por parte de la web hacia las aplicaciones móviles. El 63% de los encuestados ya usa las apps para el seguimiento de sus inversiones.

Observatorio del Ahorro y la Inversión

En 2018 Bestinver puso en marcha el Observatorio del Ahorro y la Inversión junto con el IESE Business School. El estudio, elaborado en colaboración con Kantar, busca recoger las tendencias sobre el ahorro y la inversión en España y conocer a fondo el comportamiento actual y las tendencias de los inversores españoles.

Esta cuarta edición del Observatorio ha sido realizada con más de 1.200 entrevistas. Por un lado, a 1.000 hombres y mujeres de entre 35 y 60 años, con ingresos anuales de más de 35.000 euros que tengan contratado al menos un producto financiero. Por otro lado, a 200 personas de la muestra jóvenes de entre 25 y 24 años, universitarios, con ingresos mínimos de 22.000 euros.

Lee el informe completo aquí

Las rebajas de moda en invierno, mucho menos atractivas que las de Black Friday

  • Según un estudio del IESE y Fintonic, el tíquet medio durante la temporada de descuentos en 2022 fue de 30 euros en invierno, 29 en verano y 43 en Black Friday
  • Los españoles gastaron en rebajas de invierno de 2022 un 11% más que en 2021
  • En rebajas, el podio de las marcas textiles preferidas varía:  H&M, Pull&Bear y Massimo Dutti se cuelan en el top 5.

Barcelona/Madrid, 12 de enero de 2023. Las rebajas de moda de invierno son mucho menos atractivas para el consumidor español que las que se producen en Black Friday si nos fijamos en el gasto promedio de los españoles en 2022 en ese período concreto de rebajas: en invierno el tíquet medio fue de 30 euros, en verano, de 29, pero en Black Friday creció hasta los 43 euros.

Así lo constata el estudio El comportamiento del sector de la moda en 2022: Barómetro Fintonic Intent HQ, en el que el profesor y titular de la Cátedra Intent HQ de Cambios en el Comportamiento del Consumidor del IESE José Luis Nueno y Alfonso Urien, analizan el consumo de moda entre 2020 y 2022 a partir de los datos de casi seis millones de transacciones de 237.000 clientes registradas por la app de control de gastos Fintonic.

Algunas marcas de moda entran en liza cuando hay rebajas. En las de invierno, es H&M la que se cuela en el top 5, mientras que en verano aparece Pull&Bear. Massimo Dutti, por su parte, se cuela durante el Black Friday.

Además de analizar los periodos de rebajas, el estudio desvela las tendencias en el sector de la moda, como la caída de las ventas en centros comerciales y calles principales y la creciente importancia del online, sobre todo en las ciudades pequeñas, donde aumenta su peso relativo.

Comportamiento del cliente en rebajas

Aunque las rebajas hoy en España se practican casi todo el año (a excepción de dos meses) el estudio se ciñe a los períodos de rebajas de invierno, verano y Black Friday.

El estudio del IESE y Fintonic apunta que el gasto promedio en las rebajas de invierno ha crecido un 11% en 2022 respecto a 2021, mientras que el tíquet medio creció un 3,5%.

En cambio, si se comparan las rebajas de verano de 2022 y 2021, puede observarse que el tíquet medio descendió casi un 1,3%, si bien el gasto medio creció un 4,6% debido al aumento de la frecuencia.

En cantidades absolutas, el tíquet medio es de 30€ en invierno y de 29€ en verano, una diferencia habitual porque las prendas de verano son menos importantes (más prenda pequeña, baño, camisetas…).

Black Friday es el periodo de descuentos preferido para los clientes: el gasto asciende a 254€ y la frecuencia de 5,95 veces, de modo que cada desembolso ronda los 43€.

Variaciones en el podio de las marcas

El estudio advierte que, 2020 y 2022, la industria de la moda ha cambiado más que en los últimos 25 años. En ese periodo, Shein ha pasado de ser una marca desconocida a convertirse en la tercera más importante. En todos los periodos de rebajas, la marca de moda online se sitúa entre las cinco primeras, junto con Zara, Primark y Zalando.

Massimo Dutti aparece en el top 10 durante todos los periodos de rebajas, pero asciendo al top 5 en Black Friday. Es decir, los compradores aprovechan a comprar antes de las rebajas de invierno esperando encontrar más prendas, pero también con descuento.

Por su parte, H&M aparece en el quinto puesto durante las rebajas de invierno, mientras Pull&Bear es la cuarta marca en la que los usuarios gastan más durante el periodo de descuento estival.

Descargar el estudio completo

Sobre el estudio
El estudio se basa en datos procedentes de 5,76 millones de transacciones registradas por la aplicación Fintonic a lo largo de 607 días por valor de 198,4 millones de euros realizadas en distintas ciudades de España por 237.000 personas entre enero de 2020 y septiembre de 2022. Para este análisis se ha utilizado información sobre los ingresos de los participantes, así como todos los medios de pago que emplean, salvo el efectivo. Asimismo, el estudio se ha acotado a las ventas de las 20-30 marcas de moda más relevantes en España.

Las startups del IESE crean 72.000 puestos de trabajo en todo el mundo y recaudan 11.800 millones de dólares en capital

  • Un nuevo informe muestra la creciente actividad de la escuela en emprendimiento y establece metas para el 2030.

Barcelona/Madrid, 11 de enero de 2023. Las empresas fundadas por la comunidad de alumnos y antiguos alumnos de IESE Business School han creado 72.000 puestos de trabajo en todo el mundo y han recaudado 11.800 millones de dólares en capital a medida que la escuela sigue ampliando su ecosistema emprendedor, según un nuevo informe publicado por el Centro de Emprendimiento e Innovación del IESE. 

Este informe mide el impacto de las actividades de emprendimiento del IESE durante las últimas dos décadas y establece objetivos en el área para el año 2030. Los números se basan en un análisis de datos internos del IESE, junto con bases de datos externas como Crunchbase, Dealroom, PitchBook, y LinkedIn, entre otros. 

Un servicio a la sociedad 
«El emprendimiento es parte de la misión de nuestra escuela. Nuestro objetivo es desarrollar líderes que tengan un impacto profundo y duradero a través de su excelencia profesional y el espíritu de servicio. Los emprendedores exitosos, aquellos con un verdadero sentido de propósito, brindan un gran servicio a la sociedad», explica Franz Heukamp, Director General del IESE.

Algunos datos del informe

  • 72.000 puestos de trabajo creados por emprendedores, formados en el IESE, en los 5 continentes.
  • 11.800 millones de dólares de capital recaudados por empresas fundadas por sus estudiantes y antiguos alumnos.
  • El 30 % de los alumnos del IESE ha iniciado una empresa en los 5 años siguientes a su graduación.
  • 70 millones de dólares han sido invertidos en startups mediante mecanismos asociados a antiguos alumnos del IESE.

Una mentalidad a través de los programas 
El IESE fue la primera escuela de negocios europea en enseñar emprendimiento en su programa MBA en 1974. Desde entonces, la actividad de emprendimiento e innovación de la escuela ha crecido en calidad, cantidad, conexión e impacto. Además, como comenta Mª Julia Prats, Directora Académica del IESE: «el valor de una mentalidad emprendedora se transmite a través de todos nuestros programas y actividades».

Algunos aspectos destacados

  • 26 profesores y colaboradores externos que apoyan la enseñanza y actividades de emprendimiento.
  • 16 asignaturas diferentes sobre emprendimiento.
  • 90 eventos extracurriculares por año, como conferencias de emprendimiento, hackatones y talleres – cuadruplicando la actividad de hace cinco años.
  • Cada año 1.400 estudiantes del IESE reciben apoyo del ecosistema emprendedor de la escuela de negocios.

Basado en investigación de vanguardia 
“El departamento de Emprendimiento del IESE desarrolla investigaciones de vanguardia, arrojando luz en campos novedosos, relevantes y de impacto”, afirma Christoph Zott, Director del Departamento del Profesores de Emprendimiento del IESE.

Algunos de los resultados de este conocimiento son:

  • 22 proyectos de investigación competitivos para los que el IESE ha sido seleccionado por la Comisión Europea y gobiernos de Asia y América Latina.
  • 20 publicaciones por año, incluyendo artículos académicos, libros, estudios y casos de negocios en revistas como Academy of Management Journal, Administration Science Quarterly, Strategic Management Journal, Harvard Business Review, MIT Management Sloan Review, y más.
  • 1.655 publicaciones en total a lo largo de los años, al incluir también capítulos de libros, notas técnicas, actas, y otros artículos.

Un ecosistema líder para apoyar a estudiantes, antiguos alumnos, profesores y a la sociedad
“El espíritu empresarial necesita más que conocimientos académicos para florecer. Es por eso que la escuela ha desarrollado un ecosistema para apoyar a nuestros estudiantes, antiguos alumnos, profesores y a la sociedad para hacer realidad los sueños emprendedores”, expone Josemaría Siota, Director Ejecutivo del Centro de Emprendimiento e Innovación del IESE. Esto incluye las iniciativas de mentorización weStart/WeGrow, Technology Transfer Group, International Search Funds Institute, Open Innovation Institute, Business Angels Network, y demás.

Algunos logros recientes:

  • Los índices globales en emprendimiento e innovación han reconocido este impacto positivo, especialmente durante los últimos tres años, posicionando al IESE como una de las instituciones líderes en este campo.
  • El Foro Económico Mundial ha elegido a la escuela como co-curadora del campo de innovación.
  • La Comisión Europea ha seleccionado al IESE como socio principal de uno de los nuevos Hubs de Innovación Digital para apoyar la prueba y adopción de tecnologías emergentes. 
  • Objetivos del 2030 están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

El informe también establece objetivos de emprendimiento para 2030, alineados con tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Estos son: 

  • Crear 50.000 nuevos puestos de trabajo apoyando a 5.000 emprendedores en la construcción de sus nuevas empresas y recaudando al menos 500 millones de euros en inversiones de riesgo (Objetivo de la ONU # 8 Trabajo decente y crecimiento económico).
  • Impactar a 2.000 ejecutivos de alto nivel en todo el mundo a través de la investigación y las actividades del IESE (Objetivo de la ONU #17 Alianzas para lograr los objetivos). 
  • Lanzar 200 nuevas publicaciones relacionadas con fondos de búsqueda, corporate venturing, transferencia de tecnología, e inversión ángel, para fomentar la innovación (Objetivo de la ONU # 9 Industria, innovación e infraestructura).

Enlace al informe completo aquí